Trastornos musculoesqueléticos de muñeca por exposición a movimientos repetitivos en trabajadores de la sala de partos Instituto Nacional Materno Perinatal 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN: Objetivo: Determinar los trastornos musculoesqueléticos de mano y muñeca por exposición a movimientos repetitivos en obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) 2016. Metodología: En el estudio, se incluyeron a 34 obstetras. Fue observacional, descriptivo, prospectivo, transve...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6517 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6517 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades musculoesqueléticas Partería Escala visual analógica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | RESUMEN: Objetivo: Determinar los trastornos musculoesqueléticos de mano y muñeca por exposición a movimientos repetitivos en obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) 2016. Metodología: En el estudio, se incluyeron a 34 obstetras. Fue observacional, descriptivo, prospectivo, transversal. Para el análisis de las variables cualitativas, se utilizaron frecuencias absolutas y relativas; para las cuantitativas, medidas de tendencia central y dispersión. El Índice de check list OCRA determinó el riesgo en el puesto del obstetra; la escala visual analógica (EVA), la intensidad de dolor del trastorno. Resultados: Se encontró que el 32.4% de obstetras presentaron trastornos musculoesqueléticos en mano y muñeca por exposición a movimientos repetitivos. El 81.8%, tendinitis y el 18.2%, tenosinovitis. El puesto del obstetra mostró un nivel de riesgo de presentar trastornos musculoesqueléticos por repetitividad muy ligero, específicamente se observó que en el recibimiento del neonato presentaron riesgo muy ligero por repetitividad y en la preparación de la obstetra y del neonato riesgo aceptable; por el contrario, en la fase de colocación de guantes, asepsia de la zona, colocación de campo estéril y periodo expulsivo el riesgo fue óptimo. La tendinitis fue más frecuente en obstetras de 11 a 20 años de tiempo laboral en el INMP. Conclusión: el 32.4% de obstetras presentaron trastornos musculoesqueléticos en mano y muñeca por exposición a movimientos repetitivos, principalmente tendinitis con leve intensidad de dolor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).