Limitaciones y retos que enfrentaron los periodistas de los diarios de Lima Cercado “La República”, “El Comercio” y el “Trome” para informar sobre la trata de personas en el país, durante el 2015 y en el primer semestre de 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis busca Identificar las limitaciones y retos periodísticos que afrontaron los periodistas de tres importantes diarios de Lima cercado: “La República”, “El Comercio” y el “Trome” para informar de manera constante y destacada sobre casos de trata de personas, a lo largo del 2015 y el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Delgado, Vilma Gloria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agenda setting
Cobertura periodística
Trata de personas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La presente tesis busca Identificar las limitaciones y retos periodísticos que afrontaron los periodistas de tres importantes diarios de Lima cercado: “La República”, “El Comercio” y el “Trome” para informar de manera constante y destacada sobre casos de trata de personas, a lo largo del 2015 y el primer semestre de 2019. Esta investigación es de tipo cualitativa y, como método de investigación, se recurrió al análisis de contenido de notas e informes periodísticos publicados en 2015 y el primer semestre de 2019. Asimismo, se aplicaron entrevistas con profundidad mediante preguntas cerradas a periodistas y experiodistas de estos diarios, así como a representantes de entidades públicas y privadas involucradas con la lucha contra la trata. Los resultados demuestran que una de las principales limitaciones y retos que afrontaron los periodistas de estos diarios es la falta de una estrategia o política comunicacional interna destinada a difundir los casos de trata de personas para contribuir a visibilizar este grave flagelo y colocarlo en la agenda Setting. Dicha situación y la importancia que se dio a otros temas coyunturales que en su momento fueron considerados de mayor interés de la ciudadanía impidieron un seguimiento a los casos sobre los que informaron en determinado momento. Ello explicaría la poca presencia de notas e informes periodístico sobre este delito, a lo largo del 2015 y el primer semestre de 2019 (18 meses) en los tres medios estudiados (La República, El Comercio y el Trome). En la mayoría de los diarios analizados, además, se detectó que optaron por consignar las informaciones sobre el tema en páginas pares, donde acostumbran a consignar las consideradas menos importantes y atractivas para la ciudadanía, lo que denota el grado de interés y promoción que se les brindó. Mayormente dichos contenidos periodísticos fueron publicados en días de la semana, en que la lectoría es menor al de fin de semana. Todo ello, sin duda, constituye una limitación y un reto que tuvieron que afrontar los periodistas interesados en cubrir e informar sobre la trata. Asimismo, de acuerdo a la mayoría de redactores y exredactores entrevistados no les fue fácil acceder a información sobre los casos, lo que se convierte en otro reto y obstáculo con los que estos se toparon. También se identificó como otra limitación que afecta una adecuada y correcta cobertura y difusión de este grave fenómeno, la falta de una mayor capacitación o desconocimiento sobre el tema, sus finalidades, normativa vigente, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).