Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue determinar si el problema de la conflictividad social en el Perú puede ser minimizado o resuelto por medio de políticas públicas confiables a través de un sistema integral de prevención y resolución de los conflictos, a fin de garantizar un cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto ambiental
Solución de conflictos
Política pública
Conflicto social
Conflicto territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue determinar si el problema de la conflictividad social en el Perú puede ser minimizado o resuelto por medio de políticas públicas confiables a través de un sistema integral de prevención y resolución de los conflictos, a fin de garantizar un clima de paz que facilite el orden y la seguridad necesarios para el desarrollo del país. Para tal efecto, se han tomado como muestras, por un lado, el caso del conflicto socio ambiental Las Bambas en Apurímac y, por otro lado, el caso del conflicto territorial entre Puno y Moquegua. Como resultados generales de la investigación, se ha llegado a determinar que el estado de seguridad, paz y desarrollo del país, se encuentra seriamente amenazado por el incremento de la conflictividad a consecuencia de la limitada atención de parte del Estado en su condición de principal actor y responsable de las adecuadas políticas públicas que respondan a la problemática. Asimismo, la prevención y resolución de conflictos a través de una estructura sistémica, de alcance inter gubernamental, intersectorial, sociedad civil y otros actores públicos y privados, al contar con la aprobación de un alto porcentaje de la población, constituye la estrategia más recomendable para atender de manera oportuna y eficiente las demandas de los ciudadanos. Al final, el resultado de la investigación, basado en un enfoque “Mixto”, por procedimientos cuantitativos (cuestionarios) procesados estadísticamente y procedimientos cualitativos (entrevistas personales) procesados con análisis de textos, señala la necesidad de implementar en el Perú, un Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales que aborde las causas que generan los conflictos y articule las políticas públicas de los diferentes sectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).