Factores asociados a síndrome de flujo vaginal en trabajadoras sexuales atendidas en la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de ITS - VIH/SIDA del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la prevalencia y los factores asociados del síndrome de flujo vaginal en trabajadoras sexuales atendidas en la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de ITS–VIH/SIDA del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2024. Método: la investigación corresponde a un est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Marcelo, Evelin Jhoana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Candidiasis vulvovaginal
Excreción vaginal
Factores de riesgo
Enfermedades de transmisión sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la prevalencia y los factores asociados del síndrome de flujo vaginal en trabajadoras sexuales atendidas en la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de ITS–VIH/SIDA del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2024. Método: la investigación corresponde a un estudio de tipo retrospectivo, analítico, transversal, observacional. La población estuvo conformada por 157 mujeres trabajadoras sexuales, de las cuales 56 tuvieron resultado positivo, 30 fueron los casos y 60 los controles. Resultados: la prevalencia del síndrome de flujo vaginal fue del 35,7% y se asoció con factores sociodemográficos: grado de instrucción (p<.01). Factores obstétricos: usuarias de MAC (p<.000), antecedente de abortos (p<.000). Factores higiénico-sanitarios: frecuencia de higiene vaginal (p<.000), y Factores de conducta sexual: consumo de alcohol (p<.000), consumo de drogas (p<.000), uso de preservativo en cada relación sexual (p<.000), número de clientes varones por semana (p<.01). Conclusiones: los factores de conducta sexual fueron los más representativos recalcando la necesidad de actualizar y fortalecer la consejería en salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).