Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1340 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1340 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ultrasonografía Radiografía abdominal Intususcepción Intususcepción/mortalidad Dolor abdominal 616 - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_384d10223a4122488501192accb7081d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1340 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Zapater Agüero, José Carlos ManuelVelazco Manrique, Silvia CristinaVelazco Manrique, Silvia Cristina2015-11-18T10:14:01Z2015-11-18T10:14:01Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1340OBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos multifrecuenciales marca Phillips, Tomografía Computarizada Helicoidal, y Equipo de RX. Analógico de 500 MA, se recopilaron datos provenientes de las Historias Clínicas. El método usado fue descriptivo-transversal, comparativo y retrospectivo. Se usaron en este estudio los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADO: Fueron recopilados datos provenientes de 540 pacientes atendidos entre los años 2002-2012 en el Hospital María Auxiliadora que ingresaron con el diagnostico de obstrucción intestinal de los cuales 50 pacientes entre lactantes, niños y adultos tuvieron diagnóstico presuntivo de Intususcepción. Se realizaron 42 ecografías abdominales (84%), 27 radiografías de abdomen simple (54%) ,12 tomografías computarizadas (24%) realizándose solo 2 tránsitos intestinales (4%) cuyos resultados fueron confrontados con los resultados postoperatorios y los hallazgos anatomopatológicos de los sustratos anatómicos en las muestras halladas. El tiempo de enfermedad y el retardo en el diagnóstico fue determinante en el desarrollo de complicaciones tales como necrosis y perforación intestinal así como el tipo de cirugía utilizada como desinvaginación, resección intestinal y anastomosis. CONCLUSIÓN: Se demostró que la Ecografía y la Tomografía Computarizada tienen una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de Intususcepción en relación a las demás técnicas de imagen.91 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPUltrasonografíaRadiografía abdominalIntususcepciónIntususcepción/mortalidadDolor abdominal616 - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imageninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVelasco_sc.pdfVelasco_sc.pdfTrabajoapplication/pdf1631083https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/3/Velasco_sc.pdf3a3aa83fb1e4379196e5c82b59e99f69MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTVelasco_sc.pdf.txtVelasco_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain91663https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/4/Velasco_sc.pdf.txt22c7a9a7f5855116dc9db0488b39f00dMD54THUMBNAILVelasco_sc.pdf.jpgVelasco_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4558https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/5/Velasco_sc.pdf.jpg5a97ff4c60372e5f7e6b232b2b6fde96MD5520.500.12727/1340oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13402020-01-03 01:05:57.398REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| title |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| spellingShingle |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen Velazco Manrique, Silvia Cristina Ultrasonografía Radiografía abdominal Intususcepción Intususcepción/mortalidad Dolor abdominal 616 - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| title_full |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| title_fullStr |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| title_full_unstemmed |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| title_sort |
Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Velazco Manrique, Silvia Cristina |
| author |
Velazco Manrique, Silvia Cristina |
| author_facet |
Velazco Manrique, Silvia Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zapater Agüero, José Carlos Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velazco Manrique, Silvia Cristina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ultrasonografía Radiografía abdominal Intususcepción Intususcepción/mortalidad Dolor abdominal |
| topic |
Ultrasonografía Radiografía abdominal Intususcepción Intususcepción/mortalidad Dolor abdominal 616 - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
616 - Enfermedades |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
OBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos multifrecuenciales marca Phillips, Tomografía Computarizada Helicoidal, y Equipo de RX. Analógico de 500 MA, se recopilaron datos provenientes de las Historias Clínicas. El método usado fue descriptivo-transversal, comparativo y retrospectivo. Se usaron en este estudio los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADO: Fueron recopilados datos provenientes de 540 pacientes atendidos entre los años 2002-2012 en el Hospital María Auxiliadora que ingresaron con el diagnostico de obstrucción intestinal de los cuales 50 pacientes entre lactantes, niños y adultos tuvieron diagnóstico presuntivo de Intususcepción. Se realizaron 42 ecografías abdominales (84%), 27 radiografías de abdomen simple (54%) ,12 tomografías computarizadas (24%) realizándose solo 2 tránsitos intestinales (4%) cuyos resultados fueron confrontados con los resultados postoperatorios y los hallazgos anatomopatológicos de los sustratos anatómicos en las muestras halladas. El tiempo de enfermedad y el retardo en el diagnóstico fue determinante en el desarrollo de complicaciones tales como necrosis y perforación intestinal así como el tipo de cirugía utilizada como desinvaginación, resección intestinal y anastomosis. CONCLUSIÓN: Se demostró que la Ecografía y la Tomografía Computarizada tienen una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de Intususcepción en relación a las demás técnicas de imagen. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-18T10:14:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-18T10:14:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1340 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1340 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
91 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/3/Velasco_sc.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/4/Velasco_sc.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1340/5/Velasco_sc.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a3aa83fb1e4379196e5c82b59e99f69 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 22c7a9a7f5855116dc9db0488b39f00d 5a97ff4c60372e5f7e6b232b2b6fde96 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890255346565120 |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).