Estilos de vida de los estudiantes de medicina humana de la Universidad De San Martín De Porres Filial Norte durante la educación a distancia

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la asociación entre los estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte durante la educación a distancia. Materiales y métodos: Fue un estudio cuantitativo, observacional, analític...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosado Merino, Leslie Stephanie, Maza Tirado, Milagros Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Estudiantes de medicina humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la asociación entre los estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte durante la educación a distancia. Materiales y métodos: Fue un estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal, prospectivo, con una muestra de 298 participantes de los cuales obtuvimos sus estilos de vida mediante un cuestionario virtual previamente validado donde se consignaron las características sociodemográficas asi como los estilos de vida a través de 48 preguntas divididas en 6 dimensiones. Resultados: Encontramos que, la mayoría fueron de sexo femenino (60,1 %), del tercer año (31,9 %), desempleados (80,5 %), procedentes de Chiclayo (68,1 %), viven en casa familiar (83,9 %) y tuvieron una mediana de 20 años. El 72,6 % tuvo estilos no saludables, y destaca que, fue no saludable en el 76 % de mujeres (p = 0,086), 85,7 % de 5to año (p = 0,234), 84,2 % de los que trabajan de manera dependiente (p = 0,369), 84,6 % de otras zonas (p = 0,151) y 88,9 % de los que viven acompañados (p = 0,186). Así también encontramos que en los participantes con estilos de vida no saludables la edad oscilo entre 19 a 22 años (p = 0,088). Conclusiones: No existe asociación entre los estilos de vida y las características sociodemográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).