Efectos bucales de la nuez de betel

Descripción del Articulo

La nuez de betel o nuez de areca es una semilla de la palmetra de betel (areca catechu), una de las plantas más polulares del mundo. Diversos pueblos asiáticos, por influencias culturales, tienen la costumbre de masticar la semilla de esta especie vegetal. Entre sus principios activos, la arecaina y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz, Fernando Luíz Goulart, Guevara Canales, Janet Ofelia, Brigolini de Faria, Júlio César, Morales Vadillo, Rafael, Cruz, Gustavo Carene, Leite, Fabíola Pessoa Pereira
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arecolina
Areca
Neoplasias de la boca
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La nuez de betel o nuez de areca es una semilla de la palmetra de betel (areca catechu), una de las plantas más polulares del mundo. Diversos pueblos asiáticos, por influencias culturales, tienen la costumbre de masticar la semilla de esta especie vegetal. Entre sus principios activos, la arecaina y la arecolina, son alcaloides comparables a la nicotina en los efectos nerviosos estimulantes. La sustancia activadora causa un relajamiento agradable en la boca, sensación que se propaga al sistema nervioso central. Sin embargo, masticar regularmente la nuez de betel, tiñe la saliva de rojo vivo y ennegrece los dientes, siendo extremadamente perjudicial para la salud oral, causando la pérdida precoz de dientes. A pesar de sus efectos maléficos, existe la dificultad de erradicar el hábito, debido a su carácter cultural, donde las manchas son motivo de orgullo. La agencia internacional de investigación del cáncer (IARC) clasifica a la nuez de betel como un cancerígeno, existiendo numerosos estudios que relacionen la costumbre con neoplasias bucales. El estudio tiene por finalidad realizar un análisis crítico sobre el uso de esta sustancia, buscando informar a la comunidad para prevenir sus efectos maléficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).