Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019

Descripción del Articulo

Objetivo General: Comparar la analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en pacientes sometidos a cirugía de cadera en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2019. La cirugía de cadera es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados por el personal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Analgesia
Ketamina
Cirugía general
Cadera
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_1a9c75efee0fab828e152e696045994c
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4907
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
title Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
spellingShingle Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
Analgesia
Ketamina
Cirugía general
Cadera
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
title_full Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
title_fullStr Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
title_full_unstemmed Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
title_sort Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
author Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
author_facet Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Escobar, Doris
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Ríos, Christhian Teodoro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Analgesia
Ketamina
Cirugía general
Cadera
Hospitales
topic Analgesia
Ketamina
Cirugía general
Cadera
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo General: Comparar la analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en pacientes sometidos a cirugía de cadera en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2019. La cirugía de cadera es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados por el personal médico en la actualidad, con una incidencia creciente relacionada con la edad, además de ser una de las intervenciones más eficaces y rentables ejecutadas, involucra la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud y el estado funcional de los pacientes. Sin embargo, a pesar de las ventajas ya mencionadas, esta intervención puede asociarse con dolor postoperatorio significativo, este puede afectar negativamente la recuperación temprana del paciente operado. Además, el dolor puede afectar negativamente la movilidad postoperatoria, aumentar el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa y también puede afectar la rehabilitación. Como resultado, estas consecuencias del dolor pueden prolongar la recuperación del paciente y aumentar la duración y costo de la hospitalización. Por ende, se debería enfatizar el manejo adecuado del dolor postoperatorio después de una cirugía de cadera para mejorar el bienestar del paciente y minimizar las consecuencias fisiológicas del dolor. Las modalidades actuales para el control del dolor a menudo se basan en estrategias de drogas individuales para su manejo después de una cirugía de cadera, esto podría conducir a un paciente insatisfecho. El uso de opioides solo intensifica su familiar perfil de efectos secundarios que incluyen depresión respiratoria, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación excesiva y prurito. Además del estrés generado por la preocupación de los pacientes por una posible adicción a los opioides. Por otro lado, la administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), particularmente a mayor dosis, pueden estar asociados con efectos secundarios gastrointestinales como gastritis, úlceras gástricas, aumento del sangrado y deficiencias renales. Anestésicos locales se han utilizado en el bloqueo del nervio periférico antes o después de los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, su uso a veces es limitado debido a la corta duración de su acción. El exceso de dosis de los anestésicos locales en la sangre puede causar colapso cardiovascular y efectos secundarios relacionados al sistema nervioso central, incluido las convulsiones. En la práctica el emplear terapias unimodales para el manejo del dolor no siempre alivia eficazmente el dolor, generando una necesidad para el personal médico de aumentar la dosis y en consecuencia propiciando la aparición de los efectos adversos ya mencionados. Recientemente ha crecido el interés por la adición del uso de antagonistas del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA), específicamente la Ketamina endovenosa en la analgesia multimodal, investigaciones relacionadas han reportado que su asociación a la terapia multimodal ha dado resultados en el tratamiento del dolor, especialmente asociado con la sensibilización central (dolor agudo, dolor neuropático, dolor resistente a opioides), además reducción del dolor crónico postcirugía y reducción en la incidencia de náuseas y vómitos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-24T14:35:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-24T14:35:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Espinoza Ríos, C. (2019). Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 53 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4907
identifier_str_mv Espinoza Ríos, C. (2019). Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 53 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4907
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 53 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/3/espinoza_rct.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/4/espinoza_rct.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/5/espinoza_rct.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
5d506f0c60cad570abc69e0594101c52
f126ee73946352ccf98d916cbe6dcef5
fd7fd66f6a250c9aa7d956de589918af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817605272240128
spelling Medina Escobar, DorisEspinoza Ríos, Christhian TeodoroEspinoza Ríos, Christhian Teodoro2019-06-24T14:35:28Z2019-06-24T14:35:28Z2019Espinoza Ríos, C. (2019). Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 53 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4907Objetivo General: Comparar la analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en pacientes sometidos a cirugía de cadera en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2019. La cirugía de cadera es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados por el personal médico en la actualidad, con una incidencia creciente relacionada con la edad, además de ser una de las intervenciones más eficaces y rentables ejecutadas, involucra la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud y el estado funcional de los pacientes. Sin embargo, a pesar de las ventajas ya mencionadas, esta intervención puede asociarse con dolor postoperatorio significativo, este puede afectar negativamente la recuperación temprana del paciente operado. Además, el dolor puede afectar negativamente la movilidad postoperatoria, aumentar el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa y también puede afectar la rehabilitación. Como resultado, estas consecuencias del dolor pueden prolongar la recuperación del paciente y aumentar la duración y costo de la hospitalización. Por ende, se debería enfatizar el manejo adecuado del dolor postoperatorio después de una cirugía de cadera para mejorar el bienestar del paciente y minimizar las consecuencias fisiológicas del dolor. Las modalidades actuales para el control del dolor a menudo se basan en estrategias de drogas individuales para su manejo después de una cirugía de cadera, esto podría conducir a un paciente insatisfecho. El uso de opioides solo intensifica su familiar perfil de efectos secundarios que incluyen depresión respiratoria, náuseas y vómitos postoperatorios, sedación excesiva y prurito. Además del estrés generado por la preocupación de los pacientes por una posible adicción a los opioides. Por otro lado, la administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), particularmente a mayor dosis, pueden estar asociados con efectos secundarios gastrointestinales como gastritis, úlceras gástricas, aumento del sangrado y deficiencias renales. Anestésicos locales se han utilizado en el bloqueo del nervio periférico antes o después de los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, su uso a veces es limitado debido a la corta duración de su acción. El exceso de dosis de los anestésicos locales en la sangre puede causar colapso cardiovascular y efectos secundarios relacionados al sistema nervioso central, incluido las convulsiones. En la práctica el emplear terapias unimodales para el manejo del dolor no siempre alivia eficazmente el dolor, generando una necesidad para el personal médico de aumentar la dosis y en consecuencia propiciando la aparición de los efectos adversos ya mencionados. Recientemente ha crecido el interés por la adición del uso de antagonistas del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA), específicamente la Ketamina endovenosa en la analgesia multimodal, investigaciones relacionadas han reportado que su asociación a la terapia multimodal ha dado resultados en el tratamiento del dolor, especialmente asociado con la sensibilización central (dolor agudo, dolor neuropático, dolor resistente a opioides), además reducción del dolor crónico postcirugía y reducción en la incidencia de náuseas y vómitos.53 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAnalgesiaKetaminaCirugía generalCaderaHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Analgesia multimodal más adición de ketamina versus analgesia multimodal en cirugía de cadera Hospital María Auxiliadora 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en AnestesiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALespinoza_rct.pdfespinoza_rct.pdfTrabajoapplication/pdf723767https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/3/espinoza_rct.pdf5d506f0c60cad570abc69e0594101c52MD53TEXTespinoza_rct.pdf.txtespinoza_rct.pdf.txtExtracted texttext/plain88378https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/4/espinoza_rct.pdf.txtf126ee73946352ccf98d916cbe6dcef5MD54THUMBNAILespinoza_rct.pdf.jpgespinoza_rct.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5259https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4907/5/espinoza_rct.pdf.jpgfd7fd66f6a250c9aa7d956de589918afMD5520.500.12727/4907oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49072020-01-03 02:30:32.123REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.851692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).