Relación del sector agropecuario y la pobreza extrema rural de las regiones representativas entre 2015 al 2020

Descripción del Articulo

La tesis analiza la contribución del crecimiento agropecuario con la reducción de la pobreza extrema rural en el Perú durante el período 2015 – 2020. El estudio emplea variables como el índice de GINI, el valor agregado bruto de sectores económicos, la inversión pública en el sector agropecuario y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Pielago Alva, Luis Guillermo, Huaman Uñuruco, Gian Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agropecuario
Pobreza extrema
Reducción de pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La tesis analiza la contribución del crecimiento agropecuario con la reducción de la pobreza extrema rural en el Perú durante el período 2015 – 2020. El estudio emplea variables como el índice de GINI, el valor agregado bruto de sectores económicos, la inversión pública en el sector agropecuario y las remesas. Los resultados muestran variaciones significativas en la pobreza extrema rural de todos los departamentos a excepción de Callao, encontrándose efectos diferenciados de las variables independientes hacia la variable dependiente. Se estimaron cuatro modelos econométricos: efectos aleatorios, efectos fijos, y dos modelos ajustado por heterocedasticidad. Los modelos iniciales revelaron signos esperados en los coeficientes, aunque algunos problemas de heterocedasticidad llevaron a una mejora significativa en el ajuste del modelo final (EF Het(4)). La estimación econométrica arroja resultados concluyentes, indicando que el aumento del valor agregado bruto del sector agropecuario contribuye en la reducción de la pobreza extrema rural. De manera contraria, una variación de la desigualdad de ingresos tiende acentuarla más. Además, el valor agregado bruto del sector comercio, la inversión pública en el sector agropecuario y las remesas son factores que contribuyen en la misma a reducir nuestra variable de interés. Las recomendaciones para mejorar las condiciones de vida en áreas rurales incluyen aumentar la inversión pública en el sector agropecuario, promover políticas que reduzcan la desigualdad de ingresos y mejorar los canales del flujo de remesa. Estas políticas podrían ser efectivas para mitigar la pobreza extrema rural y promover un desarrollo más equitativo en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).