Factores asociados a la ansiedad ocasionada por la pandemia por Covid-19 en los adolescentes del nivel secundario del Colegio Santa Rosa de Lima PNP 2001
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir los factores sociodemográficos asociados a la ansiedad ocasionada por la pandemia por COVID-19 en los adolescentes del nivel secundario del colegio Santa Rosa de Lima PNP 2001. Métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo, observacional y descriptivo; de diseño transvers...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15930 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15930 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores asociados Ansiedad Pandemia COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivos: Describir los factores sociodemográficos asociados a la ansiedad ocasionada por la pandemia por COVID-19 en los adolescentes del nivel secundario del colegio Santa Rosa de Lima PNP 2001. Métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo, observacional y descriptivo; de diseño transversal y correlacional, la población estuvo compuesta por 570 estudiantes que cursan el nivel secundario del colegio Santa Rosa de Lima PNP 2001, a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos sociodemográficos y la escala de ansiedad de Hamilton. Se realizó una matriz de datos en Excel Office 2019, para posteriormente realizar el análisis estadístico en el programa SPSS y la elaboración de tablas de resultados. Resultados: El factor epidemiológico que se asoció en este estudio fue el sexo, con un Chi cuadrado de 17,07 y con significancia estadística (p=0.000). En relación a los factores sociales y familiares; existe una asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y factores como: antecedente patológico familiar (p=0.000) con Chi cuadrado de 11,54; confinamiento (p=0.000) cuyo Chi cuadrado fue de 33,31; exclusión social (p=0.000) con Chi cuadrado de 14,66 y redes sociales (p=0.008) cuyo Chi cuadrado fue de 6,99. Los factores propios que se relacionan con la ansiedad son: sedentarismo (p=0.015) cuyo Chi cuadrado fue de 5,85; altas expectativas y presión por alcanzar el éxito (p=0.000) con Chi cuadrado de 12,53 y experiencias vitales significativas (p=0.000) cuyo Chi cuadrado fue de 34,00. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes, revelando ansiedad en un gran porcentaje de estos (75.3%). Los factores sociodemográficos de los adolescentes juegan un papel muy importante para su desarrollo, pero además subrayan la necesidad de abordar la ansiedad desde una perspectiva integral. Implementar intervenciones específicas en el entorno educativo es fundamental para promover un ambiente saludable y apoyar el bienestar emocional de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).