Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019
Descripción del Articulo
Objetivo general: Establecer la relación entre los factores pronósticos y la eficacia del tratamiento con I-131 en los pacientes con hipertiroidismo del hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2018-2019. El hipertiroidismo es la patología endocrina más común, con una incidencia creciente e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5085 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5085 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pronóstico Resultado del tratamiento Radioisótopos de yodo Hipertiroidismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| id |
USMP_1054072b1ea386e19135bd8b76c679ff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5085 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| title |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| spellingShingle |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 Rojas Sernaqué, Jean Karlo Pronóstico Resultado del tratamiento Radioisótopos de yodo Hipertiroidismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| title_short |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| title_full |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| title_fullStr |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| title_full_unstemmed |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| title_sort |
Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Sernaqué, Jean Karlo |
| author |
Rojas Sernaqué, Jean Karlo |
| author_facet |
Rojas Sernaqué, Jean Karlo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Jiménez, Gezel Raquel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Sernaqué, Jean Karlo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pronóstico Resultado del tratamiento Radioisótopos de yodo Hipertiroidismo |
| topic |
Pronóstico Resultado del tratamiento Radioisótopos de yodo Hipertiroidismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| description |
Objetivo general: Establecer la relación entre los factores pronósticos y la eficacia del tratamiento con I-131 en los pacientes con hipertiroidismo del hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2018-2019. El hipertiroidismo es la patología endocrina más común, con una incidencia creciente en todo el mundo en las últimas décadas y se produce debido a una secreción y síntesis inadecuadamente altas de hormona tiroidea por la glándula tiroidea. Estas hormonas tiroideas aumentan la termogénesis de los tejidos y la tasa metabólica basal y reduce los niveles de colesterol en suero y la resistencia vascular sistémica. Las complicaciones del hipertiroidismo no tratado incluyen pérdida de peso, osteoporosis, fracturas por fragilidad, fibrilación auricular, eventos embólicos y disfunción cardiovascular. La Enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en áreas geográficas repletas de yodo, con un aproximado de 20-30 casos anuales por cada 100 000 individuos. Ocurre generalmente con más frecuencia en el sexo femenino y tiene una prevalencia en la población de 1 a 1.5%, aproximadamente el 3% de las mujeres y el 0.5% de los hombres desarrollan Graves Basedow durante su vida. La prevalencia de hipertiroidismo manifiesto oscila entre 0.2% a 1.3% en partes del mundo con suficiente yodo. La prevalencia e incidencia de disfunción tiroidea. son difíciles de comparar entre países debido a las diferencias en los umbrales de diagnóstico, las sensibilidades de ensayo, selección de poblaciones y flujos en la nutrición yodada. En general, la incidencia de hipertiroidismo esta en relación la población deficiencias con la nutrición de yodo, con mayores tasas de hipertiroidismo en países con deficiencia de yodo. En Perú, la causa más frecuente de hipertiroidismo en zonas yodo suficientes es la enfermedad de Graves Basedow. Reportes a nivel nacional evidencias que el 87.65% de los pacientes diagnosticados con hipertiroidismo tenía este diagnóstico. En el hospital Edgardo Rebagliati Martins, siendo un centro de referencia nacional, en el periodo de enero 2018 al 31 de diciembre del 2019, solo en consulta se diagnosticaron un total de 450 nuevos casos con una mediana de 36 años, a predominio del sexo femenino y antecedentes familiares de enfermedad tiroidea en un 60% de los casos, los síntomas que predominaron fueron palpitaciones, debilidad en miembros inferiores y pérdida de peso en un lapso de seis meses, por el cual acudieron a consulta o fueron referidos a nuestra institución. Una vez el diagnóstico se realiza interconsulta a medicina nuclear para instaurar tratamiento con I-131 vía oral, Se dosifica la terapia de forma empírica o usando la fórmula de Marinelli con valores de volumen tiroideo visto en ecografía, captación tiroidea vista en la gammagrafía, sexo del paciente y antecedentes de ser fumador o no para evitar iodo refractariedad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-06T08:58:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-06T08:58:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Rojas Sernaqué, J. (2019). Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5085 |
| identifier_str_mv |
Rojas Sernaqué, J. (2019). Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5085 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
35 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/1/rojas_sjk.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/3/rojas_sjk.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/4/rojas_sjk.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c15b2c8f50e7f48b5382d77d7909340 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 66b04dc7e6c2507ef01409af2335630e ab313955f549c7d11c9a494bc26a15d5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890151719993344 |
| spelling |
Vásquez Jiménez, Gezel RaquelRojas Sernaqué, Jean KarloRojas Sernaqué, Jean Karlo2019-08-06T08:58:04Z2019-08-06T08:58:04Z2019Rojas Sernaqué, J. (2019). Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5085Objetivo general: Establecer la relación entre los factores pronósticos y la eficacia del tratamiento con I-131 en los pacientes con hipertiroidismo del hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2018-2019. El hipertiroidismo es la patología endocrina más común, con una incidencia creciente en todo el mundo en las últimas décadas y se produce debido a una secreción y síntesis inadecuadamente altas de hormona tiroidea por la glándula tiroidea. Estas hormonas tiroideas aumentan la termogénesis de los tejidos y la tasa metabólica basal y reduce los niveles de colesterol en suero y la resistencia vascular sistémica. Las complicaciones del hipertiroidismo no tratado incluyen pérdida de peso, osteoporosis, fracturas por fragilidad, fibrilación auricular, eventos embólicos y disfunción cardiovascular. La Enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en áreas geográficas repletas de yodo, con un aproximado de 20-30 casos anuales por cada 100 000 individuos. Ocurre generalmente con más frecuencia en el sexo femenino y tiene una prevalencia en la población de 1 a 1.5%, aproximadamente el 3% de las mujeres y el 0.5% de los hombres desarrollan Graves Basedow durante su vida. La prevalencia de hipertiroidismo manifiesto oscila entre 0.2% a 1.3% en partes del mundo con suficiente yodo. La prevalencia e incidencia de disfunción tiroidea. son difíciles de comparar entre países debido a las diferencias en los umbrales de diagnóstico, las sensibilidades de ensayo, selección de poblaciones y flujos en la nutrición yodada. En general, la incidencia de hipertiroidismo esta en relación la población deficiencias con la nutrición de yodo, con mayores tasas de hipertiroidismo en países con deficiencia de yodo. En Perú, la causa más frecuente de hipertiroidismo en zonas yodo suficientes es la enfermedad de Graves Basedow. Reportes a nivel nacional evidencias que el 87.65% de los pacientes diagnosticados con hipertiroidismo tenía este diagnóstico. En el hospital Edgardo Rebagliati Martins, siendo un centro de referencia nacional, en el periodo de enero 2018 al 31 de diciembre del 2019, solo en consulta se diagnosticaron un total de 450 nuevos casos con una mediana de 36 años, a predominio del sexo femenino y antecedentes familiares de enfermedad tiroidea en un 60% de los casos, los síntomas que predominaron fueron palpitaciones, debilidad en miembros inferiores y pérdida de peso en un lapso de seis meses, por el cual acudieron a consulta o fueron referidos a nuestra institución. Una vez el diagnóstico se realiza interconsulta a medicina nuclear para instaurar tratamiento con I-131 vía oral, Se dosifica la terapia de forma empírica o usando la fórmula de Marinelli con valores de volumen tiroideo visto en ecografía, captación tiroidea vista en la gammagrafía, sexo del paciente y antecedentes de ser fumador o no para evitar iodo refractariedad.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPronósticoResultado del tratamientoRadioisótopos de yodoHipertiroidismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Eficacia de la terapia con I-131 y factores pronósticos en hipertiroidismo Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2018 y 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Medicina NuclearUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Nuclearhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALrojas_sjk.pdfrojas_sjk.pdfTrabajoapplication/pdf651113https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/1/rojas_sjk.pdf8c15b2c8f50e7f48b5382d77d7909340MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTrojas_sjk.pdf.txtrojas_sjk.pdf.txtExtracted texttext/plain52435https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/3/rojas_sjk.pdf.txt66b04dc7e6c2507ef01409af2335630eMD53THUMBNAILrojas_sjk.pdf.jpgrojas_sjk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5201https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5085/4/rojas_sjk.pdf.jpgab313955f549c7d11c9a494bc26a15d5MD5420.500.12727/5085oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/50852020-01-03 02:15:21.015REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).