Géneros periodísticos e interpretación de la noticia en las crónicas de César Vallejo (1928-1930) y en el periodismo de Jorge Basadre en la revista Historia (1943-1945)
Descripción del Articulo
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la prensa peruana no pudo consolidar un periodismo más objetivo e interpretativo, debido al auge de la estética abigarrada del modernismo y a la convulsionada política nacional, que restringió arbitrariamente la libre circulación de la información. Sin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2136 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Géneros periodísticos Periodismo de opinión Periodismo y literatura Periodismo histórico Vallejo, César, 1892-1938 - Escritos políticos Basadre, Jorge, 1903-1980 - Escritos políticos 070.4 - Periodismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la prensa peruana no pudo consolidar un periodismo más objetivo e interpretativo, debido al auge de la estética abigarrada del modernismo y a la convulsionada política nacional, que restringió arbitrariamente la libre circulación de la información. Sin embargo, dos figuras intelectuales, dispares en obra y personalidad, representaron las nuevas tendencias en el periodismo, pese a su empirismo y formación extraperiodística. Sus intereses primigenios, la literatura y la historia, los condujeron a la práctica de un periodismo innovador, que no encontraría seguidores en la prensa nacional hasta la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, César Vallejo redactó una serie de crónicas de carácter interpretativo entre 1928 y 1930. Al experimentar la crisis de entreguerras en Europa, Vallejo evitó banalizar su temática informativa, eligiendo el análisis político. Con una perspectiva marxista, examinó con énfasis la situación socioeconómica de la Unión Soviética, sin dejar de lado algunos recursos literarios de gran expresividad dentro de su discurso periodístico. Por otro lado, Jorge Basadre cultivó el ensayo en la revista Historia (1943-1945). Si bien esta ensayística empleó la estructura del periodismo de opinión, posee cualidades descriptivas e interpretativas que le permitieron exhibir una temática flexible, no limitada exclusivamente a sucesos o personajes históricos. Este periodismo especializado orientó a su lectoría durante las elecciones presidenciales de 1945, identificó los problemas de la educación pública y propuso nuevas profesiones liberales para la juventud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).