Ácido tranexámico en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara 2016
Descripción del Articulo
Estudia la relación entre el uso de ácido tranexámico en la cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla y el sangrado perioperatorio en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La metodología utilizada para el estudio es de tipo cuasi experimental, correlacional, transversal y mixto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3147 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3147 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ácido tranexámico Articulación de la rodilla/cirugía Artroplastia de reemplazo de cadera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Estudia la relación entre el uso de ácido tranexámico en la cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla y el sangrado perioperatorio en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La metodología utilizada para el estudio es de tipo cuasi experimental, correlacional, transversal y mixto (retrospectivo y prospectivo) cualitativo. La población está constituida por aquellos pacientes del servicio de cirugía de ortopedia y traumatología. La muestra es representativa, no probabilista, censal accidental con los pacientes operados durante todo el periodo de estudio que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó a través de una ficha de recolección de datos llenadas por el autor revisando las historias clínicas de los pacientes operados de cirugía de reemplazo articular por el servicio de ortopedia y traumatología en donde se haya usado o no el ácido tranexámico como profilaxis para el sangrado perioperatorio. Con los datos obtenidos se evaluó y graficó cada una de las variables planteadas; luego se procedió a obtener las medidas de posición y dispersión de las variables estadísticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).