Evaluación de la política nacional de gestión del riesgo de desastres en el Perú
Descripción del Articulo
El Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado denominado “Evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú”, cuya concepción y análisis cumple con los requisitos académicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido elaborado con un r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/1921 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/1921 http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desastres Administración pública Gestión de emergencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado denominado “Evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú”, cuya concepción y análisis cumple con los requisitos académicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido elaborado con un rigor científico acorde con los estándares internacionales en materia de gestión pública, cuyo objetivo general es determinar el valor público de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres e identificar los efectos iniciales en el desarrollo sostenible del país. El presente trabajo se desarrolla a partir de la descripción de la problemática, la justificación y los objetivos del tema de tesis y las limitaciones que condicionaron su elaboración, luego se describe las relaciones conceptuales y funcionales entre el Estado y la sociedad civil, el sistema político, la política económica y pública, así como las pautas metodológicas para la evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Uno de los modelos analíticos a ser considerado es el “Triángulo Estratégico” propuesto por Mark Moore quien plantea que, una política pública es sostenible si tiene un equilibrio en tres dimensiones: Sustantiva, política y operativa, la que se complementa con el modelo de “Competitividad Sistémica” de la CEPAL que postula cuatro niveles: Micro, meso, macro y meta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).