Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema

Descripción del Articulo

La definición de exclusión social es entendida como la imposibilidad para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional de un sujeto o grupo social. Realidad que se vive a diario en el asentamiento humano Manchay Alto, arenal ubicado en Pachacámac (distrito m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicini, Patricia
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/101
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exclusión Social
Analfabetismo
Mujeres
id USIL_e3318e0918aad79c3bc3486b6ec148a8
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/101
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
spelling Vicini, Patricia2013La definición de exclusión social es entendida como la imposibilidad para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional de un sujeto o grupo social. Realidad que se vive a diario en el asentamiento humano Manchay Alto, arenal ubicado en Pachacámac (distrito más pobre de Lima Metropolitana), puesto que abarca no solo una exclusión geográfica, más aún, una exclusión de pobreza extrema y analfabetismo, (problemática que afecta mayormente a las mujeres limitando así su desarrollo humano, social y económico). Estas mujeres son prácticamente invisibles para los organismos gubernamentales, nogubernamentales y la sociedad en general. No obstante, se identificó que dentro de sus comunidades, específicamente en los comedores populares y vasos de leche, también son excluidas, dado que toda la comunicación implementada en estos lugares es dirigida a personas letradas, privándolas así del conocimiento de los diversos programas sociales, proyectos de asistencia e iniciativas inclusivas para su desarrollo. Los cuales existen, pero no necesariamente se usan eficientemente y lleguen a quien mayor necesidad presente. Por lo cual, se considera importante disminuir la falta de inclusión social que viven estas mujeres, comunicándoles e informándoles que cumplen un rol en la sociedad, y que existen diversas oportunidades a las cuales pueden acceder para alcanzar una calidad de vida digna. A través de un panel infográfico, material informativo, un anuncio radial y una charla de capacitación, se propone desarrollar el proyecto piloto en el comedor popular del AAHH Los Claveles Alto, para lo cual se necesitará la cooperación y el apoyo de la presidenta y las socias del comedor. A su vez, se pretende desarrollar el proyecto en colaboración con el CEM (Centro de Emergencia de la Mujer) el cual realiza un trabajo de permanente acercamiento y presencia de las instancias estatales en zonas consideradas en pobreza extrema y se encuentra ubicado en la plaza de Manchay; con el principal objetivo el aminorar el desconocimiento de los servicios de asistencia social y la disminución de la exclusión brindando, de esta manera igualdad de oportunidades para las mujeres del asentamiento humanoapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/101spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILExclusión SocialAnalfabetismoMujeresExclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extremainfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdf2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdfArtículo principalapplication/pdf1288819https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c35d4405-5975-4fb6-ac6e-b0359dfc80ce/download1c33d04edaa11a7d205e6bca836a2e34MD51TEXT2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdf.txt2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdf.txtExtracted texttext/plain11441https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/28185a7c-8145-4154-b2c4-1fda42aa6e06/download5ecbbbcb0889e3cbce7f5e5b55630163MD52THUMBNAIL2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdf.jpg2013_Zoo 3_Vicini_Exclusión social en mujeres analfabetas de pobreza extrema.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9972https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/30057348-bb98-404c-a3af-77925e62bfe3/downloadc9a86872ab0ed6172429eda2706b0443MD53usil/101oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/1012022-01-31 17:12:10.444http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_ES.fl_str_mv Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
title Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
spellingShingle Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
Vicini, Patricia
Exclusión Social
Analfabetismo
Mujeres
title_short Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
title_full Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
title_fullStr Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
title_full_unstemmed Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
title_sort Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema
author Vicini, Patricia
author_facet Vicini, Patricia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicini, Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Exclusión Social
Analfabetismo
Mujeres
topic Exclusión Social
Analfabetismo
Mujeres
description La definición de exclusión social es entendida como la imposibilidad para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional de un sujeto o grupo social. Realidad que se vive a diario en el asentamiento humano Manchay Alto, arenal ubicado en Pachacámac (distrito más pobre de Lima Metropolitana), puesto que abarca no solo una exclusión geográfica, más aún, una exclusión de pobreza extrema y analfabetismo, (problemática que afecta mayormente a las mujeres limitando así su desarrollo humano, social y económico). Estas mujeres son prácticamente invisibles para los organismos gubernamentales, nogubernamentales y la sociedad en general. No obstante, se identificó que dentro de sus comunidades, específicamente en los comedores populares y vasos de leche, también son excluidas, dado que toda la comunicación implementada en estos lugares es dirigida a personas letradas, privándolas así del conocimiento de los diversos programas sociales, proyectos de asistencia e iniciativas inclusivas para su desarrollo. Los cuales existen, pero no necesariamente se usan eficientemente y lleguen a quien mayor necesidad presente. Por lo cual, se considera importante disminuir la falta de inclusión social que viven estas mujeres, comunicándoles e informándoles que cumplen un rol en la sociedad, y que existen diversas oportunidades a las cuales pueden acceder para alcanzar una calidad de vida digna. A través de un panel infográfico, material informativo, un anuncio radial y una charla de capacitación, se propone desarrollar el proyecto piloto en el comedor popular del AAHH Los Claveles Alto, para lo cual se necesitará la cooperación y el apoyo de la presidenta y las socias del comedor. A su vez, se pretende desarrollar el proyecto en colaboración con el CEM (Centro de Emergencia de la Mujer) el cual realiza un trabajo de permanente acercamiento y presencia de las instancias estatales en zonas consideradas en pobreza extrema y se encuentra ubicado en la plaza de Manchay; con el principal objetivo el aminorar el desconocimiento de los servicios de asistencia social y la disminución de la exclusión brindando, de esta manera igualdad de oportunidades para las mujeres del asentamiento humano
publishDate 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/101
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/101
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c35d4405-5975-4fb6-ac6e-b0359dfc80ce/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/28185a7c-8145-4154-b2c4-1fda42aa6e06/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/30057348-bb98-404c-a3af-77925e62bfe3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c33d04edaa11a7d205e6bca836a2e34
5ecbbbcb0889e3cbce7f5e5b55630163
c9a86872ab0ed6172429eda2706b0443
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1790534290324324352
score 13.960035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).