Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú

Descripción del Articulo

Este trabajo fue desarrollado con el fin de obtener carne suave, estandarizada, de muy buena calidad y sobre todo saludable, este tipo de carne es obtenida a partir de una propuesta de crianza natural, la cual consiste en asegurar cada una de las etapas de crianza de los animales, iniciando con la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizárraga Morán, Piero Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9721
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganado vacuno
Administración de empresas
Producción y comercialización
Producto de origen animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:Este trabajo fue desarrollado con el fin de obtener carne suave, estandarizada, de muy buena calidad y sobre todo saludable, este tipo de carne es obtenida a partir de una propuesta de crianza natural, la cual consiste en asegurar cada una de las etapas de crianza de los animales, iniciando con la adquisición de animales de raza, en donde los primeros días de nacidos se les suministra el respectivo calostro, sustancia muy importante y necesaria para aumentar las defensas del ternero contra posibles enfermedades, esta sustancia era suministrada los 4 a 5 primeros días de nacidos, luego los terneros eran adquiridos y llevados al establo “La Julita”, eran colocados en sus cunas, que les proveían de sombra, abrigo y cobijo y en donde se les suministraba 5 litros de leche por día a cada ternero, 2 litros y medio en la mañana y 2 litros y medio en la tarde, se les aplicaba en esta etapa vitaminas liposolubles (A,D,E,K) y vitaminas hidrosolubles (C y complejo B), posteriormente se les realizaba un destete precoz a los 2 meses de edad, luego entraban a una etapa de recría, se colocaba a los animales en corrales en lotes por edades o con muy poca diferencia de edad, con el fin de evitar peleas desiguales por espacio, sombra, comida o agua, a los animales se les suministraba forrajes, alimento balanceado, vitaminas y sales minerales, esta etapa duraba 15 meses y 1 semana, posteriormente los animales eran llevados a un corral en donde se realizaba la etapa de acabado o terminación, este periodo duraba 3 semanas, en donde a los animales se les proveía de mayor cantidad de forraje, alimento balanceado mucho más rico en proteínas, carbohidratos y grasas, así como también, se les suministraba sales minerales especiales para el mejor acabado de los mismos, luego el animal mejor acabado era seleccionado para llevarlo al camal para ser beneficiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).