Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo fue desarrollado con el fin de obtener carne suave, estandarizada, de muy buena calidad y sobre todo saludable, este tipo de carne es obtenida a partir de una propuesta de crianza natural, la cual consiste en asegurar cada una de las etapas de crianza de los animales, iniciando con la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9721 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganado vacuno Administración de empresas Producción y comercialización Producto de origen animal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
id |
USIL_bf08d85e1009ad6c45deb32e8c9dfb35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9721 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
title |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
spellingShingle |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú Lizárraga Morán, Piero Alberto Ganado vacuno Administración de empresas Producción y comercialización Producto de origen animal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
title_short |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
title_full |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
title_fullStr |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
title_sort |
Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perú |
author |
Lizárraga Morán, Piero Alberto |
author_facet |
Lizárraga Morán, Piero Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olivera Montenegro, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lizárraga Morán, Piero Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ganado vacuno Administración de empresas Producción y comercialización Producto de origen animal |
topic |
Ganado vacuno Administración de empresas Producción y comercialización Producto de origen animal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
description |
Este trabajo fue desarrollado con el fin de obtener carne suave, estandarizada, de muy buena calidad y sobre todo saludable, este tipo de carne es obtenida a partir de una propuesta de crianza natural, la cual consiste en asegurar cada una de las etapas de crianza de los animales, iniciando con la adquisición de animales de raza, en donde los primeros días de nacidos se les suministra el respectivo calostro, sustancia muy importante y necesaria para aumentar las defensas del ternero contra posibles enfermedades, esta sustancia era suministrada los 4 a 5 primeros días de nacidos, luego los terneros eran adquiridos y llevados al establo “La Julita”, eran colocados en sus cunas, que les proveían de sombra, abrigo y cobijo y en donde se les suministraba 5 litros de leche por día a cada ternero, 2 litros y medio en la mañana y 2 litros y medio en la tarde, se les aplicaba en esta etapa vitaminas liposolubles (A,D,E,K) y vitaminas hidrosolubles (C y complejo B), posteriormente se les realizaba un destete precoz a los 2 meses de edad, luego entraban a una etapa de recría, se colocaba a los animales en corrales en lotes por edades o con muy poca diferencia de edad, con el fin de evitar peleas desiguales por espacio, sombra, comida o agua, a los animales se les suministraba forrajes, alimento balanceado, vitaminas y sales minerales, esta etapa duraba 15 meses y 1 semana, posteriormente los animales eran llevados a un corral en donde se realizaba la etapa de acabado o terminación, este periodo duraba 3 semanas, en donde a los animales se les proveía de mayor cantidad de forraje, alimento balanceado mucho más rico en proteínas, carbohidratos y grasas, así como también, se les suministraba sales minerales especiales para el mejor acabado de los mismos, luego el animal mejor acabado era seleccionado para llevarlo al camal para ser beneficiado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-12T21:56:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-12T21:56:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9721 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9721 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7b04a055-cc7f-4b11-ac33-a8fb8ed6070a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59d03b10-0b2e-4d21-ba97-709391018dc7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e86bd261-554c-48a5-b1eb-90031f90c8cc/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/082b826d-5492-4788-90a5-022fa9095524/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eae6de77a1db01883f4f7931c18dc3a3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f8a95beb54a15eda6291920cd01bfbde 051966981687596a2feaf23f0bbaef09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534405876350976 |
spelling |
ef31e5e5-8980-472f-b2b6-5175b1b63757-1Olivera Montenegro, Luis Alberto4709c2f2-5fb1-474a-8415-d8efd3e7d3d9-1Lizárraga Morán, Piero Alberto2020-02-12T21:56:05Z2020-02-12T21:56:05Z2019Este trabajo fue desarrollado con el fin de obtener carne suave, estandarizada, de muy buena calidad y sobre todo saludable, este tipo de carne es obtenida a partir de una propuesta de crianza natural, la cual consiste en asegurar cada una de las etapas de crianza de los animales, iniciando con la adquisición de animales de raza, en donde los primeros días de nacidos se les suministra el respectivo calostro, sustancia muy importante y necesaria para aumentar las defensas del ternero contra posibles enfermedades, esta sustancia era suministrada los 4 a 5 primeros días de nacidos, luego los terneros eran adquiridos y llevados al establo “La Julita”, eran colocados en sus cunas, que les proveían de sombra, abrigo y cobijo y en donde se les suministraba 5 litros de leche por día a cada ternero, 2 litros y medio en la mañana y 2 litros y medio en la tarde, se les aplicaba en esta etapa vitaminas liposolubles (A,D,E,K) y vitaminas hidrosolubles (C y complejo B), posteriormente se les realizaba un destete precoz a los 2 meses de edad, luego entraban a una etapa de recría, se colocaba a los animales en corrales en lotes por edades o con muy poca diferencia de edad, con el fin de evitar peleas desiguales por espacio, sombra, comida o agua, a los animales se les suministraba forrajes, alimento balanceado, vitaminas y sales minerales, esta etapa duraba 15 meses y 1 semana, posteriormente los animales eran llevados a un corral en donde se realizaba la etapa de acabado o terminación, este periodo duraba 3 semanas, en donde a los animales se les proveía de mayor cantidad de forraje, alimento balanceado mucho más rico en proteínas, carbohidratos y grasas, así como también, se les suministraba sales minerales especiales para el mejor acabado de los mismos, luego el animal mejor acabado era seleccionado para llevarlo al camal para ser beneficiado.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9721spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGanado vacunoAdministración de empresasProducción y comercializaciónProducto de origen animalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Propuesta para la producción y comercialización de carne saludable de novillo envasada al vacío en Lima - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40308922https://orcid.org/0000-0002-0151-703109752149811166https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y AgronegociosTítulo ProfesionalIngeniero Agroindustrial y AgronegociosORIGINAL2019_Lizarraga-Moran.pdf2019_Lizarraga-Moran.pdfTexto completoapplication/pdf2133238https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7b04a055-cc7f-4b11-ac33-a8fb8ed6070a/downloadeae6de77a1db01883f4f7931c18dc3a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59d03b10-0b2e-4d21-ba97-709391018dc7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2019_Lizarraga-Moran.pdf.txt2019_Lizarraga-Moran.pdf.txtExtracted texttext/plain129480https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e86bd261-554c-48a5-b1eb-90031f90c8cc/downloadf8a95beb54a15eda6291920cd01bfbdeMD53THUMBNAIL2019_Lizarraga-Moran.pdf.jpg2019_Lizarraga-Moran.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8695https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/082b826d-5492-4788-90a5-022fa9095524/download051966981687596a2feaf23f0bbaef09MD5420.500.14005/9721oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/97212023-04-17 12:19:26.76http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).