Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación aplica la metodología MCT para conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo para su clasificación, tomando en cuenta que está diseñada para ser aplicada en suelos tropicales con fines de estudios viales. Se consideran propiedades constitutivas del suelo que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portuguez Marin, Marinalda Solange, Salvador Santos, Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Mecánica de los suelos
Suelo
Ingeniería del transporte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_b7a9c6f14933cd7c450b1c16f414f4e3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14104
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es.fl_str_mv Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
title Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
spellingShingle Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
Portuguez Marin, Marinalda Solange
Ingeniería Civil
Mecánica de los suelos
Suelo
Ingeniería del transporte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
title_full Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
title_fullStr Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
title_full_unstemmed Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
title_sort Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín
author Portuguez Marin, Marinalda Solange
author_facet Portuguez Marin, Marinalda Solange
Salvador Santos, Nancy
author_role author
author2 Salvador Santos, Nancy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Lázaro, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Portuguez Marin, Marinalda Solange
Salvador Santos, Nancy
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
Mecánica de los suelos
Suelo
Ingeniería del transporte
topic Ingeniería Civil
Mecánica de los suelos
Suelo
Ingeniería del transporte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Este trabajo de investigación aplica la metodología MCT para conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo para su clasificación, tomando en cuenta que está diseñada para ser aplicada en suelos tropicales con fines de estudios viales. Se consideran propiedades constitutivas del suelo que no son tomadas en cuenta por la metodología tradicional AASHTO y SUCS para clasificar los suelos. La metodología MCT incorpora la ejecución de ensayos en miniatura que facilita la clasificación de estos suelos finos tropicales. Establece el grado de compactación y la resistencia mecánica del material. Incorpora ensayos especiales como el Mini-MCV y pérdida de masa por inmersión. Con este conocimiento, caracteriza y determina el tipo de suelo, agrupando a los mismos en suelos de omportamiento lateríticos y suelos de comportamiento no lateríticos. Sin embargo, también existen algunas variedades de suelos tropicales que dentro de la carta de clasificación del Dr. Nogami, se encuentran en la frontera de dos tipos de suelos, adoptando características de ambos grupos señalados. Con referencia a los ensayos especiales de Mini-Proctor y Mini-CBR, éstos pueden ser correlacionados para obtener resultados en términos Proctor y CBR, aplicando una serie de ecuaciones propuestas por Nogami (1972). Los ensayos mencionados anteriormente revalidan que los suelos lateríticos mantienen una estabilidad mecánica e hidráulica, pudiendo ser aplicados como material de capa de pavimento, no necesitando ser sustituidos por un material granular selecto de préstamo como relleno de la fundación. Sumado a esto, se aplicaron aditivos químicos al material, el que contribuye a acrecentar las propiedades mecánicas del suelo, como la capacidad de soporte CBR y reducir la expansión, además de ser diseñados para ser aplicados en suelos de partícula fina. En esta investigación se estudiaron 5 muestras representativas del suelo que pertenecen a la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín. Estos materiales clasifican por MCT como arenas lateríticas (LA), laterítico arenoso (LA’) y no laterítico arenoso (NA’). En su mayoría las muestras clasificadas como suelos lateríticos se encuentran en condición de frontera, adoptando algunas características de suelos no lateríticos como es el caso de la expansión. Las muestras clasificadas como lateríticas fueronestabilizadas en las siguientes series: dosificación de aditivo organosilano + cemento hidráulico. Una segunda serie fue preparada incorporando al material aditivo compuesto por aceite sulfonado + cemento hidráulico. Y la tercera serie sólo estabilizando con cemento hidráulico. Referido sólo al problema de la expansión, los resultandos muestran que la estabilización con organosilano + cemento hidráulico contribuye en la reducción de la expansión de manera significativa en comparación con la serie preparada incorporando como estabilización el aditivo a base de aceite sulfonado + cemento hidráulico. Esto fundamentalmente se debe a que el organosilano es un aditivo nanotecnológico que actúa siliconizando las partículas a nivel nanométrico para impermeabilizar el suelo. Con respecto a la respuesta por capacidad de soporte, los resultados de CBR y resistencia a la compresión simple de los suelos estabilizados se ve la diferencia reflejada en el valor del espesor resultante para la capa de afirmado. Esta condición es posible evaluarla a partir de establecer diversas solicitaciones de tráfico y diferentes valores de soporte CBR de la subrasante. Se reporta que los espesores de afirmado de los suelos estabilizados con cemento hidráulico no presentan diferencias significativas en comparación con los resultados encontrados contra el suelo natural laterítico compactado. Sin embargo, al aplicar al suelo un aditivo organosilano + cemento hidráulico o al aplicar al suelo aceite sulfonado + cemento hidráulico se aprecian diferencias significativas en el espesor de capa de afirmado resultante, comparados con los resultados de sólo el suelo natural compactado. Por otro lado, al comparar los resultados de los suelos estabilizados con aditivo organosilano + cemento hidráulico contra la estabilización con aceite sulfonado + cemento hidráulico, en términos de espesor de capa la diferencia resulta no ser de gran importancia, encontrando una diferencia de 5 cm. Por lo tanto la fortaleza principal que se encuentra al establecer estos tres escenarios de estabilización de suelos tropicales finos de comportamiento laterítico: uno estabilizado con organosilanos, el segundo estabilizado con aceites sulfonados y el tercero con cemento hidráulico solamente, más allá que en términos de soporte los estabilizados nanométricamente con organosilanos y con aceites sulfonados ofrezcan una alta resistencia al compararlo a este mismos suelos laterítico sin estabilización química, sin embargo, entre ambas estabilizaciones químicas se encuentra que la utilización de organosilanos atiende de forma adicional el importante problema de control de los cambios de volumen por efectos del clima y agua, propios de suelos arcillosos, estableciendo un control adecuado de las expansiones y contracciones del material como capa de pavimentos, condición que concluye la selección del aditivo organosilano y la explicación consecuente de este comportamiento de interacción con suelos de comportamiento laterítico, a favor de la estabilidad cumple con la función de reduciendo la expansión del material de manera eficiente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-22T19:59:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-22T19:59:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14104
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14104
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b3291ef-8ca8-49d6-8453-8391cd31dedd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/23f72a52-5a75-4e93-89a6-a00999922353/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9dbe2c6c-075a-424b-aad1-1686959c6bbf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60ecce36-d9c7-46f0-8e52-300cd7c85e7f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c3ce9c5-0112-48d5-92e6-b2ea355bce3b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/46ecced6-6901-44d9-a5a6-c74940cd431a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a5e8f4cc-5047-4376-85a5-6d7cae07fb99/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8f1f9e2-5a35-4a21-96bc-3546b35131ab/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d70da60f-1815-46e2-82c6-c49dc3ec91cc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5157125f-3e94-45e7-b6fa-2ac01957909e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
42be22d5a55198630d1e651f320151c1
a2f6761d7afa99ccc1eccb44e7c7b018
70370007faca595e5d67a0c9e21ee770
78353d7362c0a3830182516e6a2619cf
780e4fb878b22616c8de34fd6788a002
8734bc5d0799e6dca81600c55a0a77ab
19d263808824700d42eda3a520c81f6b
c78ca6d31754ee5c86635ce405b7d0fd
acedc196dc653e365980498e6f0ed77f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1792436781541490688
spelling 8be19120-f3ad-47d4-afcf-dcea0f195239-1Lazo Lázaro, Guillermoe9fbd9c6-4626-4fad-a283-1b2f16756046-1d41a343a-41f6-4fa7-94b6-f081d002cfbd-1Portuguez Marin, Marinalda SolangeSalvador Santos, Nancy2024-02-22T19:59:48Z2024-02-22T19:59:48Z2023Este trabajo de investigación aplica la metodología MCT para conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo para su clasificación, tomando en cuenta que está diseñada para ser aplicada en suelos tropicales con fines de estudios viales. Se consideran propiedades constitutivas del suelo que no son tomadas en cuenta por la metodología tradicional AASHTO y SUCS para clasificar los suelos. La metodología MCT incorpora la ejecución de ensayos en miniatura que facilita la clasificación de estos suelos finos tropicales. Establece el grado de compactación y la resistencia mecánica del material. Incorpora ensayos especiales como el Mini-MCV y pérdida de masa por inmersión. Con este conocimiento, caracteriza y determina el tipo de suelo, agrupando a los mismos en suelos de omportamiento lateríticos y suelos de comportamiento no lateríticos. Sin embargo, también existen algunas variedades de suelos tropicales que dentro de la carta de clasificación del Dr. Nogami, se encuentran en la frontera de dos tipos de suelos, adoptando características de ambos grupos señalados. Con referencia a los ensayos especiales de Mini-Proctor y Mini-CBR, éstos pueden ser correlacionados para obtener resultados en términos Proctor y CBR, aplicando una serie de ecuaciones propuestas por Nogami (1972). Los ensayos mencionados anteriormente revalidan que los suelos lateríticos mantienen una estabilidad mecánica e hidráulica, pudiendo ser aplicados como material de capa de pavimento, no necesitando ser sustituidos por un material granular selecto de préstamo como relleno de la fundación. Sumado a esto, se aplicaron aditivos químicos al material, el que contribuye a acrecentar las propiedades mecánicas del suelo, como la capacidad de soporte CBR y reducir la expansión, además de ser diseñados para ser aplicados en suelos de partícula fina. En esta investigación se estudiaron 5 muestras representativas del suelo que pertenecen a la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Junín. Estos materiales clasifican por MCT como arenas lateríticas (LA), laterítico arenoso (LA’) y no laterítico arenoso (NA’). En su mayoría las muestras clasificadas como suelos lateríticos se encuentran en condición de frontera, adoptando algunas características de suelos no lateríticos como es el caso de la expansión. Las muestras clasificadas como lateríticas fueronestabilizadas en las siguientes series: dosificación de aditivo organosilano + cemento hidráulico. Una segunda serie fue preparada incorporando al material aditivo compuesto por aceite sulfonado + cemento hidráulico. Y la tercera serie sólo estabilizando con cemento hidráulico. Referido sólo al problema de la expansión, los resultandos muestran que la estabilización con organosilano + cemento hidráulico contribuye en la reducción de la expansión de manera significativa en comparación con la serie preparada incorporando como estabilización el aditivo a base de aceite sulfonado + cemento hidráulico. Esto fundamentalmente se debe a que el organosilano es un aditivo nanotecnológico que actúa siliconizando las partículas a nivel nanométrico para impermeabilizar el suelo. Con respecto a la respuesta por capacidad de soporte, los resultados de CBR y resistencia a la compresión simple de los suelos estabilizados se ve la diferencia reflejada en el valor del espesor resultante para la capa de afirmado. Esta condición es posible evaluarla a partir de establecer diversas solicitaciones de tráfico y diferentes valores de soporte CBR de la subrasante. Se reporta que los espesores de afirmado de los suelos estabilizados con cemento hidráulico no presentan diferencias significativas en comparación con los resultados encontrados contra el suelo natural laterítico compactado. Sin embargo, al aplicar al suelo un aditivo organosilano + cemento hidráulico o al aplicar al suelo aceite sulfonado + cemento hidráulico se aprecian diferencias significativas en el espesor de capa de afirmado resultante, comparados con los resultados de sólo el suelo natural compactado. Por otro lado, al comparar los resultados de los suelos estabilizados con aditivo organosilano + cemento hidráulico contra la estabilización con aceite sulfonado + cemento hidráulico, en términos de espesor de capa la diferencia resulta no ser de gran importancia, encontrando una diferencia de 5 cm. Por lo tanto la fortaleza principal que se encuentra al establecer estos tres escenarios de estabilización de suelos tropicales finos de comportamiento laterítico: uno estabilizado con organosilanos, el segundo estabilizado con aceites sulfonados y el tercero con cemento hidráulico solamente, más allá que en términos de soporte los estabilizados nanométricamente con organosilanos y con aceites sulfonados ofrezcan una alta resistencia al compararlo a este mismos suelos laterítico sin estabilización química, sin embargo, entre ambas estabilizaciones químicas se encuentra que la utilización de organosilanos atiende de forma adicional el importante problema de control de los cambios de volumen por efectos del clima y agua, propios de suelos arcillosos, estableciendo un control adecuado de las expansiones y contracciones del material como capa de pavimentos, condición que concluye la selección del aditivo organosilano y la explicación consecuente de este comportamiento de interacción con suelos de comportamiento laterítico, a favor de la estabilidad cumple con la función de reduciendo la expansión del material de manera eficiente.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14104spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería CivilMecánica de los suelosSueloIngeniería del transportehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estabilización de suelos tropicales bajo la metodología MCT con aditivos químicos para la capa de afirmado de la vía PE-5SA DV- Cana Edén - Provincia de Satipo - Departamento de Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06443716https://orcid.org/0000-0002-7968-78587221788274457039732016Contreras Fajardo, Raúl IvánRaygada Rojas, Luis FernandoAle Veliz, José Danielhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b3291ef-8ca8-49d6-8453-8391cd31dedd/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Portuguez_Marin.pdf2023_Portuguez_Marin.pdfTexto completoapplication/pdf7949479https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/23f72a52-5a75-4e93-89a6-a00999922353/download42be22d5a55198630d1e651f320151c1MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf45454762https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9dbe2c6c-075a-424b-aad1-1686959c6bbf/downloada2f6761d7afa99ccc1eccb44e7c7b018MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf188860https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60ecce36-d9c7-46f0-8e52-300cd7c85e7f/download70370007faca595e5d67a0c9e21ee770MD54TEXT2023_Portuguez_Marin.pdf.txt2023_Portuguez_Marin.pdf.txtExtracted texttext/plain101790https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c3ce9c5-0112-48d5-92e6-b2ea355bce3b/download78353d7362c0a3830182516e6a2619cfMD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain5154https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/46ecced6-6901-44d9-a5a6-c74940cd431a/download780e4fb878b22616c8de34fd6788a002MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3796https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a5e8f4cc-5047-4376-85a5-6d7cae07fb99/download8734bc5d0799e6dca81600c55a0a77abMD59THUMBNAIL2023_Portuguez_Marin.pdf.jpg2023_Portuguez_Marin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10354https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8f1f9e2-5a35-4a21-96bc-3546b35131ab/download19d263808824700d42eda3a520c81f6bMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5709https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d70da60f-1815-46e2-82c6-c49dc3ec91cc/downloadc78ca6d31754ee5c86635ce405b7d0fdMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16756https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5157125f-3e94-45e7-b6fa-2ac01957909e/downloadacedc196dc653e365980498e6f0ed77fMD51020.500.14005/14104oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/141042024-02-23 03:02:13.309http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.950304
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).