Conocimiento, actitudes y prácticas sexuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 224 estudiantes de ambos se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garbozo Meza, Debora Fabiola, Rodriguez Utia, Allyson Keith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8480
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Comportamiento sexual
Estudiante universitario
Enfermedad venérea
Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida - VIH/SIDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 224 estudiantes de ambos sexos, de distintas universidades, cuya edad oscilan entre los 17 y 30 años. Para la recolección de datos se utilizó la Escala Salud Sexual y Salud Reproductiva creada por Rodrigo Vargas Ruiz (2007), y una ficha sociodemográfica elaborada por las propias autoras. Los resultados obtenidos fueron que la edad de inicio sexual fluctúa entre los 13 y 23 años tanto para varones como para las mujeres, siendo la edad promedio 16,93 años. Los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana poseen un alto nivel en conocimientos de Salud Sexual. Asimismo, tienen actitudes favorables hacia la Salud Sexual y el Uso del Condón y tienen prácticas saludables y seguras en Salud Sexual y VIH/SIDA/ITS. Sin embargo, poseen un nivel medio de conocimientos sobre Salud Reproductiva, VIH/SIDA/ITS y Uso del Condón. En conclusión, no basta con tener conocimientos y actitudes positivas hacia la sexualidad para tener prácticas sexuales saludables, por lo que se sugiere mayores programas de prevención y concientización dirigidos a los adolescentes, jóvenes y con mayor énfasis a los padres de familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).