Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que los colores, formas y disposición de elementos dentro de un espacio cerrado son capaces de transmitir y generar reacciones positivas en el estado de salud de un ser humano, específicamente de los niños El problema radica en que en el Ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morey, Jamile
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/84
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/84
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugía plástica
Instituto Nacional de Salud del Niño (Perú)
Niños
id USIL_aa75622cc1ebd99c5b86922d4cc87dea
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/84
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
title Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
spellingShingle Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
Morey, Jamile
Cirugía plástica
Instituto Nacional de Salud del Niño (Perú)
Niños
title_short Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
title_full Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
title_fullStr Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
title_full_unstemmed Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
title_sort Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niño
author Morey, Jamile
author_facet Morey, Jamile
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morey, Jamile
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cirugía plástica
Instituto Nacional de Salud del Niño (Perú)
Niños
topic Cirugía plástica
Instituto Nacional de Salud del Niño (Perú)
Niños
description Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que los colores, formas y disposición de elementos dentro de un espacio cerrado son capaces de transmitir y generar reacciones positivas en el estado de salud de un ser humano, específicamente de los niños El problema radica en que en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) ha experimentado un crecimiento desordenado de los diferentes servicios que ofrecen, el cual no obedece a un plan integral de desarrollo. Esto lo indica el “Diagnóstico Físico-Funcional de infraestructura, equipamiento y mantenimiento” durante el gobierno del Dr. Alejandro Toledo en el año 2006, añadiendo que no se ha aplicado el indicador que relaciona m2 por cama y área construida; razón por la cual se ha originado que las instalaciones existentes hasta la actualidad se encuentren por debajo de las necesidades reales para su funcionamiento. Esto se ve reflejado en las paredes mal pintadas, los pisos deteriorados, mayólicas que necesitan ser renovadas, etc. Si bien el Ministerio de Salud (MINSA) se caracteriza por atender un porcentaje significativo de usuarios jóvenes, cuenta con un presupuesto de inversión y mantenimiento sumamente ajustado, y sin dejar de mencionar el gran número de equipos inoperativos por falta de revisiones. El actual director del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) es el Dr. Roberto Luis Shimabuku Azato de 65 años de edad, médico de profesión especializado en pediatría. En el año 2011 las enfermedades más comunes atendidas en el INSN fueron aproximadamente de un 30 a 35% relacionadas a problemas respiratorios, los cuales se dividían en casos manejables de manera ambulatoria u hospitalización del paciente. Éste porcentaje de niños se encontraban en etapa escolar y eran comúnmente afectados por neumonías. Esta información corresponde a una entrevista que se llevó a cabo en la estación de Radio Programas del Perú (RPP) realizada al Dr. Luis Reyes Dioses, jefe de guardia de INSN. La propuesta de solución busca generar un estímulo visual que involucre color, formas, sentimientos, emociones y finalmente reacciones positivas entre los niños que frecuentan dicho hospital. Ésta intervención propone diseños de carácter infantil en paredes, techos, puertas y cambio de mayólicas en el suelo. El impacto visual que debe causar tiene su soporte en la “Teoría de James Lange" que dice que los estímulos proceden de colores y sonidos que fluyen a través de sentimientos y emociones. Este concepto fue propuesto por Willian James (filósofo y psicólogo americano) y Carl Lange (físico y psicólogo danés) quienes en el año 1884 de manera independiente indicaron finalmente que la percepción conlleva a una emoción y ésta provoca una reacción. Y es precisamente ésta reacción la cual se pretende provocar para conseguir una mejoría, en este caso, en la salud de los niños hospitalizados.
publishDate 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/84
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/84
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/94a290d8-5292-437b-9f4c-c3b95d580211/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f872ea9f-dcd6-4c89-83f5-0c3335284991/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45d3da8c-9b27-430b-a540-e071eb7fec7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc0266437edd7344f52d4cc8fb24e515
ae13ab5baf6542824b9c6acb260eb607
0ea4d5b879623dedba2bcb1fe8820632
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1790534366231789568
spelling Morey, Jamile2012Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar que los colores, formas y disposición de elementos dentro de un espacio cerrado son capaces de transmitir y generar reacciones positivas en el estado de salud de un ser humano, específicamente de los niños El problema radica en que en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) ha experimentado un crecimiento desordenado de los diferentes servicios que ofrecen, el cual no obedece a un plan integral de desarrollo. Esto lo indica el “Diagnóstico Físico-Funcional de infraestructura, equipamiento y mantenimiento” durante el gobierno del Dr. Alejandro Toledo en el año 2006, añadiendo que no se ha aplicado el indicador que relaciona m2 por cama y área construida; razón por la cual se ha originado que las instalaciones existentes hasta la actualidad se encuentren por debajo de las necesidades reales para su funcionamiento. Esto se ve reflejado en las paredes mal pintadas, los pisos deteriorados, mayólicas que necesitan ser renovadas, etc. Si bien el Ministerio de Salud (MINSA) se caracteriza por atender un porcentaje significativo de usuarios jóvenes, cuenta con un presupuesto de inversión y mantenimiento sumamente ajustado, y sin dejar de mencionar el gran número de equipos inoperativos por falta de revisiones. El actual director del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) es el Dr. Roberto Luis Shimabuku Azato de 65 años de edad, médico de profesión especializado en pediatría. En el año 2011 las enfermedades más comunes atendidas en el INSN fueron aproximadamente de un 30 a 35% relacionadas a problemas respiratorios, los cuales se dividían en casos manejables de manera ambulatoria u hospitalización del paciente. Éste porcentaje de niños se encontraban en etapa escolar y eran comúnmente afectados por neumonías. Esta información corresponde a una entrevista que se llevó a cabo en la estación de Radio Programas del Perú (RPP) realizada al Dr. Luis Reyes Dioses, jefe de guardia de INSN. La propuesta de solución busca generar un estímulo visual que involucre color, formas, sentimientos, emociones y finalmente reacciones positivas entre los niños que frecuentan dicho hospital. Ésta intervención propone diseños de carácter infantil en paredes, techos, puertas y cambio de mayólicas en el suelo. El impacto visual que debe causar tiene su soporte en la “Teoría de James Lange" que dice que los estímulos proceden de colores y sonidos que fluyen a través de sentimientos y emociones. Este concepto fue propuesto por Willian James (filósofo y psicólogo americano) y Carl Lange (físico y psicólogo danés) quienes en el año 1884 de manera independiente indicaron finalmente que la percepción conlleva a una emoción y ésta provoca una reacción. Y es precisamente ésta reacción la cual se pretende provocar para conseguir una mejoría, en este caso, en la salud de los niños hospitalizados.application/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/84spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCirugía plásticaInstituto Nacional de Salud del Niño (Perú)NiñosIntervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Hospital del Niñoinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdf2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdfArtículo principalapplication/pdf132124https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/94a290d8-5292-437b-9f4c-c3b95d580211/downloadbc0266437edd7344f52d4cc8fb24e515MD51TEXT2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdf.txt2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdf.txtExtracted texttext/plain8144https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f872ea9f-dcd6-4c89-83f5-0c3335284991/downloadae13ab5baf6542824b9c6acb260eb607MD52THUMBNAIL2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdf.jpg2012_Zoo 2_Morey_Intervención plástica como soporte emocional para niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13061https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45d3da8c-9b27-430b-a540-e071eb7fec7b/download0ea4d5b879623dedba2bcb1fe8820632MD53usil/84oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/842022-01-31 17:12:18.34http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).