Bermudas reversibles con botones ecológicos
Descripción del Articulo
El año 2020, es un año donde se evidencia cambios en la vida diaria de una persona y en el mundo empresarial, debido a la pandemia de coronavirus, covid-19. En el Perú, el 15 de marzo del 2020, el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, declara Estado de Emergencia Nacional y el aislamie...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10994 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10994 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyecto de inversión Ingeniería industrial Producción y comercialización Industria textil Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
USIL_a79d2fa4fcc44330cd0a261a97a75eec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10994 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| title |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| spellingShingle |
Bermudas reversibles con botones ecológicos Baldera Pillaca, Giancarlos Enrique Proyecto de inversión Ingeniería industrial Producción y comercialización Industria textil Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| title_full |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| title_fullStr |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| title_full_unstemmed |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| title_sort |
Bermudas reversibles con botones ecológicos |
| author |
Baldera Pillaca, Giancarlos Enrique |
| author_facet |
Baldera Pillaca, Giancarlos Enrique Reyes Ricapa, Sheyla Elizabeth Salazar Mallqui, Henry Tewin Serna Condoli, Flor Rocío Torres Yuta, Izavoth Mariafernanda |
| author_role |
author |
| author2 |
Reyes Ricapa, Sheyla Elizabeth Salazar Mallqui, Henry Tewin Serna Condoli, Flor Rocío Torres Yuta, Izavoth Mariafernanda |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baldera Pillaca, Giancarlos Enrique Reyes Ricapa, Sheyla Elizabeth Salazar Mallqui, Henry Tewin Serna Condoli, Flor Rocío Torres Yuta, Izavoth Mariafernanda |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyecto de inversión Ingeniería industrial Producción y comercialización Industria textil Equilibrio ecológico |
| topic |
Proyecto de inversión Ingeniería industrial Producción y comercialización Industria textil Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El año 2020, es un año donde se evidencia cambios en la vida diaria de una persona y en el mundo empresarial, debido a la pandemia de coronavirus, covid-19. En el Perú, el 15 de marzo del 2020, el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, declara Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio, sustentándose con el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM. De acuerdo, a las medidas tomadas durante el estado de emergencia, de algún modo, el comercio electrónico ha experimentado un gran aumento en las compras digitales, ya que el consumidor final puede adquirir productos o servicios sin salir de casa, evitando aglomeraciones y un posible contagio del covid-19. Dado que el comercio electrónico se encuentra en crecimiento económico, se elabora el presente proyecto, para ello en el primer capítulo se determina la actividad económica, que viene hacer la fabricación, distribución y comercialización de prendas de vestir. Por consiguiente, en la definición del negocio, la empresa busca relacionarse a largo plazo con el cliente a través de un producto que cumpla las necesidades y expectativas, es por eso que el público objetivo para este proyecto son varones, donde es un mercado desatendido por el marketing y el rubro textil, para ello se ofrece al cliente una prenda reversible, con diseños juveniles siendo una prenda práctica, cómoda, versátil y juvenil. Las estrategias seleccionadas para este proyecto son la diferenciación y la segmentación por ser nuevos en el mercado textil. En el segundo capítulo se presenta el análisis Macro entorno, donde se detalla ciertos factores como la situación del país, el PBI, la inflación y el tipo de cambio, además del análisis Pestel siendo una herramienta fundamental ya que se analiza los factores macro ambientales. Asimismo, también se desarrolla el análisis del sector para conocer el comportamiento del mercado nacional, internacional, consumidor y proveedores. Por otra parte, en el tercer y cuarto capítulo, se precisan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa, como objetivo general es comercializar las prendas y alcanzar un resultado favorable en el mercado, además se realiza un estudio de mercado para conocer la respuesta del cliente y de la competencia antes de lanzar el producto, para ello dichos resultados nos permitirá conocer el mercado potencial, disponible, efectivo y por último el mercado objetivo, que es un factor esencial y fija para la empresa ya que de manera específica se oferta el producto, también es fundamental conocer la frecuencia de compras del cliente, para luego desarrollar el marketing mix donde se debe plantear las estrategias de aspectos externos e internos. Para el sexto y séptimo capítulo, es preciso señalar que la creación de la empresa es de manera legal y formal de acuerdo a ley, compuesto por la constitución de la empresa, el registro de marca, las licencias y permisos, visto de esa forma se procede con realizar con el estudio organizacional, que lleva a cabo el organigrama funcional, y los puestos de trabajo que son de vital importancia, no obstante es fundamental desarrollar un estudio técnico que determina la capacidad, y la cantidad de maquinarias, herramientas para el proceso de producción de la prendas reversibles, para ello se debe tomar en cuenta la localización de la planta, lugar donde se desarrollara las operaciones. Según como se va avanzando el trabajo, en el capitulo octavo y noveno, se muestra el estudio técnico y financiero, que como toda empresa nueva se inicia con una inversión de activos, de gastos preoperativos. El capital de trabajo consta de la recuperación donde se visualiza en el mes de febrero de 2022, con un saldo acumulado positivo de S/ 14,009.86. Asimismo, el aporte de cada socio es de 20,084.01 soles, quienes asumirán un 48% de patrimonio y el 52% será financiado por una entidad bancaria. Visto que la empresa es nueva en el rubro textil es necesario la evaluación de los estados financieros ya que esto permite evidenciar errores dentro de la planeación de la empresa que conllevan a la estimación de las ventas, los flujos de cajas, el estado situacional de la empresa. Para el proyecto es necesario obtener un costo promedio del Capital (WACC) siendo en este caso de 22.09% el costo de inversión. Se demuestra también que los indicadores de la rentabilidad, determinan la vialidad del proyecto por eso como resultado del VAN Económico es de S/47,732.92 soles y el VAN Financiero es de S/38,034.49 soles, indicando que el negocio es rentable. Los indicadores son medibles donde la tasa interna de retorno Económico es de 32%, lo que representa que la inversión realizada por los accionistas recibirá un retorno de inversión del 32%, mientras que el TIR Financiero es de 41%, en relación a la inversión. De acuerdo a los cálculos, el valor del precio de venta de la bermuda reversibles con botones ecológicos es de 79.90 soles dicho precio es competitivo, aprovechando la oportunidad del comercio electrónico y las condiciones a favor de la empresa. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-16T21:21:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-16T21:21:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/10994 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/10994 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/09226a91-59e3-4509-80ae-72abd437cd4f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f25997c1-954c-4596-9f03-c4fee638cdfd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ed4a321-1a48-42fd-8a91-d72121db0e57/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2cef028d-da80-4016-9436-ee350741864e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 9b479062a103f3aee68ce494e5af1fff 3a2075306720ff5803ef958be1f35f09 64565ad047a1d0a9d9126ce732147321 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976622467481600 |
| spelling |
b0884927-7629-4e57-ae59-4dcd459bc96f-16469a9dc-c598-4b43-b091-ff90fe09c05f-1dfec9e41-c293-462f-b3c1-dbf66a857956-1d39004b1-b753-40a6-bc0e-c5bafb403255-1e9b035d2-7536-4717-9d48-9abd7ff4ed6a-1Baldera Pillaca, Giancarlos EnriqueReyes Ricapa, Sheyla ElizabethSalazar Mallqui, Henry TewinSerna Condoli, Flor RocíoTorres Yuta, Izavoth Mariafernanda2021-01-16T21:21:33Z2021-01-16T21:21:33Z2020El año 2020, es un año donde se evidencia cambios en la vida diaria de una persona y en el mundo empresarial, debido a la pandemia de coronavirus, covid-19. En el Perú, el 15 de marzo del 2020, el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, declara Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio, sustentándose con el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM. De acuerdo, a las medidas tomadas durante el estado de emergencia, de algún modo, el comercio electrónico ha experimentado un gran aumento en las compras digitales, ya que el consumidor final puede adquirir productos o servicios sin salir de casa, evitando aglomeraciones y un posible contagio del covid-19. Dado que el comercio electrónico se encuentra en crecimiento económico, se elabora el presente proyecto, para ello en el primer capítulo se determina la actividad económica, que viene hacer la fabricación, distribución y comercialización de prendas de vestir. Por consiguiente, en la definición del negocio, la empresa busca relacionarse a largo plazo con el cliente a través de un producto que cumpla las necesidades y expectativas, es por eso que el público objetivo para este proyecto son varones, donde es un mercado desatendido por el marketing y el rubro textil, para ello se ofrece al cliente una prenda reversible, con diseños juveniles siendo una prenda práctica, cómoda, versátil y juvenil. Las estrategias seleccionadas para este proyecto son la diferenciación y la segmentación por ser nuevos en el mercado textil. En el segundo capítulo se presenta el análisis Macro entorno, donde se detalla ciertos factores como la situación del país, el PBI, la inflación y el tipo de cambio, además del análisis Pestel siendo una herramienta fundamental ya que se analiza los factores macro ambientales. Asimismo, también se desarrolla el análisis del sector para conocer el comportamiento del mercado nacional, internacional, consumidor y proveedores. Por otra parte, en el tercer y cuarto capítulo, se precisan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa, como objetivo general es comercializar las prendas y alcanzar un resultado favorable en el mercado, además se realiza un estudio de mercado para conocer la respuesta del cliente y de la competencia antes de lanzar el producto, para ello dichos resultados nos permitirá conocer el mercado potencial, disponible, efectivo y por último el mercado objetivo, que es un factor esencial y fija para la empresa ya que de manera específica se oferta el producto, también es fundamental conocer la frecuencia de compras del cliente, para luego desarrollar el marketing mix donde se debe plantear las estrategias de aspectos externos e internos. Para el sexto y séptimo capítulo, es preciso señalar que la creación de la empresa es de manera legal y formal de acuerdo a ley, compuesto por la constitución de la empresa, el registro de marca, las licencias y permisos, visto de esa forma se procede con realizar con el estudio organizacional, que lleva a cabo el organigrama funcional, y los puestos de trabajo que son de vital importancia, no obstante es fundamental desarrollar un estudio técnico que determina la capacidad, y la cantidad de maquinarias, herramientas para el proceso de producción de la prendas reversibles, para ello se debe tomar en cuenta la localización de la planta, lugar donde se desarrollara las operaciones. Según como se va avanzando el trabajo, en el capitulo octavo y noveno, se muestra el estudio técnico y financiero, que como toda empresa nueva se inicia con una inversión de activos, de gastos preoperativos. El capital de trabajo consta de la recuperación donde se visualiza en el mes de febrero de 2022, con un saldo acumulado positivo de S/ 14,009.86. Asimismo, el aporte de cada socio es de 20,084.01 soles, quienes asumirán un 48% de patrimonio y el 52% será financiado por una entidad bancaria. Visto que la empresa es nueva en el rubro textil es necesario la evaluación de los estados financieros ya que esto permite evidenciar errores dentro de la planeación de la empresa que conllevan a la estimación de las ventas, los flujos de cajas, el estado situacional de la empresa. Para el proyecto es necesario obtener un costo promedio del Capital (WACC) siendo en este caso de 22.09% el costo de inversión. Se demuestra también que los indicadores de la rentabilidad, determinan la vialidad del proyecto por eso como resultado del VAN Económico es de S/47,732.92 soles y el VAN Financiero es de S/38,034.49 soles, indicando que el negocio es rentable. Los indicadores son medibles donde la tasa interna de retorno Económico es de 32%, lo que representa que la inversión realizada por los accionistas recibirá un retorno de inversión del 32%, mientras que el TIR Financiero es de 41%, en relación a la inversión. De acuerdo a los cálculos, el valor del precio de venta de la bermuda reversibles con botones ecológicos es de 79.90 soles dicho precio es competitivo, aprovechando la oportunidad del comercio electrónico y las condiciones a favor de la empresa.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/10994spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyecto de inversiónIngeniería industrialProducción y comercializaciónIndustria textilEquilibrio ecológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Bermudas reversibles con botones ecológicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication7801252147858719726522247738040472852361722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialBachillerBachiller en Ingeniería IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/09226a91-59e3-4509-80ae-72abd437cd4f/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD53ORIGINAL2020_Baldera Pillaca.pdf2020_Baldera Pillaca.pdfTexto completoapplication/pdf5203575https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f25997c1-954c-4596-9f03-c4fee638cdfd/download9b479062a103f3aee68ce494e5af1fffMD54TEXT2020_Baldera Pillaca.pdf.txt2020_Baldera Pillaca.pdf.txtExtracted texttext/plain597500https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ed4a321-1a48-42fd-8a91-d72121db0e57/download3a2075306720ff5803ef958be1f35f09MD55THUMBNAIL2020_Baldera Pillaca.pdf.jpg2020_Baldera Pillaca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12090https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2cef028d-da80-4016-9436-ee350741864e/download64565ad047a1d0a9d9126ce732147321MD5620.500.14005/10994oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/109942023-04-17 10:00:54.019http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).