Implementación del servicio de guarderías en empresas de Lima Metropolitana y Callao
Descripción del Articulo
En la actualidad muchas madres dejan de trabajar después de dar a luz, porque prefieren criar a sus hijos en un ambiente sano y seguro y quien mejor para el cuidado de los hijos que la propia madre, muchas de ellas no cuentan con el apoyo de un familiar para el cuidado de los hijos o no tienen el di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guarderías en el trabajo Viabilidad económica Viabilidad financiera Cuidado de los hijos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la actualidad muchas madres dejan de trabajar después de dar a luz, porque prefieren criar a sus hijos en un ambiente sano y seguro y quien mejor para el cuidado de los hijos que la propia madre, muchas de ellas no cuentan con el apoyo de un familiar para el cuidado de los hijos o no tienen el dinero necesario para contratar a una empleada doméstica que le ayude con el cuidado de los hijos y tienen cierta desconfianza en las guarderías, por eso muchas de ellas dejan de trabajar inclusive antes de poder disfrutar de la licencia por maternidad. El presente proyecto es una investigación para evaluar si es viable crear un servicio de guarderías en el trabajo, dirigido a empresas que quieran otorgarles este beneficio a sus trabajadores, en este caso madres que tengan hijos menores de 5 años; empresas que quieran volverse más competitivas en su sector, elevar sus perfiles como socios comerciales de alta calidad y sobre todo confiables, mejorar en indicadores de responsabilidad social, a su vez mejorar el cLima laboral entre sus trabajadores, motivando al aumento de la productividad de ellos. Éste proyecto tiene un horizonte de 5 años, empezando en el año 2025, proyectándose hasta el año 2029; el 2024 será el año pre operativo. Se demuestra la viabilidad económica con un VANE de S/ 53 795.36, una TIRE de 22.73% que supera el WACC (18.57%), con un margen positivo a partir del primer año y un periodo de recuperación de 4 años, 7.5 meses. También se confirma la viabilidad financiera con un VANF de S/ 116 755.22, una TIRF de 27.36% que supera el COK (15%), con un margen positivo a partir del segundo año y un periodo de recuperación de 4 años, 1.99 meses. Por lo tanto, el proyecto es viable, debido a su rentabilidad y factibilidad, se recomienda su ejecución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).