Aulas funcionales por especialidad mejora aprendizajes en la Institución Educativa Pública Augusto Salazar Bondy Usibamba de San José de Quero

Descripción del Articulo

La buena práctica retrospectiva Aulas funcionales por especialidad mejora aprendizajes en la Institución Educativa Pública “Augusto Salazar Bondy” Usibamba de San José de Quero, fue asumida, además del fortalecimiento del liderazgo pedagógico, para optimizar los aprendizajes de los estudiantes y des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón Martínez, Demetrio Pompeyo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/7410
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/7410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Junín (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La buena práctica retrospectiva Aulas funcionales por especialidad mejora aprendizajes en la Institución Educativa Pública “Augusto Salazar Bondy” Usibamba de San José de Quero, fue asumida, además del fortalecimiento del liderazgo pedagógico, para optimizar los aprendizajes de los estudiantes y desempeño pedagógico de los docentes, con la técnica de la observación durante el monitoreo, acompañamiento y evaluación, utilizando ficha de las rúbricas de evaluación del desempeño docente. Los referentes teóricos son el Plan Dalton, Escuelas y Colegios Fe y Alegría, y Aulas Funcionales Temáticas, con resultados que se concretizan en la plena participación estudiantil mediante trabajos dinámicos cooperativos dentro de un buen clima escolar, respeto y calidez recíproca, porque en zonas rurales con poca densidad estudiantil, la exclusividad de uso de un aula por docente, promueve el oportuno manejo de los sectores, la ambientación con productos del entorno, favoreciendo al adecuado conocimiento y dominio de las competencias, capacidades y desempeños desarrollando el dinamismo en el trabajo cotidiano, sin interferencias ni cambios por otros profesores, logrando mejora de aprendizajes y buen desempeño docente. Así, los siete años de experiencias desarrolladas, ahora, mediante la Universidad San Ignacio de Loyola, hacen posible su sistematización y difusión, por ello nuestro reconocimiento y gratitud imperecedera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).