Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana

Descripción del Articulo

En el campo de las relaciones internacionales existen distintos tipos de actores y clasificaciones. El politólogo estadounidense Richard Mansbach clasifica a los actores internacionales en seis tipos: (i) actores gubernamental interestatales (AGI), creados mediante acuerdos o tratados, conformados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Recabarren Jiménez, Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones Internacionales
Población migrante venezolana
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id USIL_a3beec3586f6c4319c078926534d78ab
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14341
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
title Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
spellingShingle Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
Recabarren Jiménez, Carolina
Relaciones Internacionales
Población migrante venezolana
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
title_full Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
title_fullStr Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
title_full_unstemmed Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
title_sort Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolana
author Recabarren Jiménez, Carolina
author_facet Recabarren Jiménez, Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata Gonzáles, Diego Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Recabarren Jiménez, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Población migrante venezolana
Discriminación
topic Relaciones Internacionales
Población migrante venezolana
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En el campo de las relaciones internacionales existen distintos tipos de actores y clasificaciones. El politólogo estadounidense Richard Mansbach clasifica a los actores internacionales en seis tipos: (i) actores gubernamental interestatales (AGI), creados mediante acuerdos o tratados, conformados esencialmente por estados soberanos, algunos ejemplos relevantes son la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU); (ii) actores no gubernamentales interestatales (ANGI), conformado por grupos o individuos que realizan actividades internacionales sin representar a sus estados en concreto, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las empresas transnacionales; iii) actores gubernamentales no centrales (AGNC), referido a los gobiernos locales que poseen un comportamiento internacional, entre ellos las comunidades autónomas de España; iv) actores intraestatales no gubernamentales (AING), que incluyen a grupos privados que conservan vínculos con otros actores internacionales, entre estos se encuentra la academia sueca; v) los Estados, referido al actuar del gobierno central, incluyen los cerca de doscientos estados soberanos existentes en la actualidad; vi) el individuo: aquellos que desempeñan una labor reconocida en el panorama internacional como Malala Yousafzai, Bill Gates o Dalai Lama. (Mansbach, Ferguson y Lampert, 1976) En este marco, el Sistema de Naciones Unidas está compuesto por 6 programas y fondos, otras entidades y organizaciones, y 15 agencias especializadas dentro de las cuales se encuentra la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), categorizado como actor gubernamental interestatal. Este organismo, tiene el mandato de promover una migración ordenada y humana, así como impulsar el diálogo mundial y regional sobre la migración con el objetivo de promover la comprensión entorno a las oportunidades y retos de esta. La sede de OIM se encuentra situada en Ginebra, cuenta con 9 oficinas regionales y tiene a su cargo la construcción de políticas institucionales, directrices y estrategias. Sus acciones se encuentran alineadas al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), el cual pretende mejorar la gobernanza migratoria y reforzar la protección de los derechos humanos de todos los migrantes independiente de su calidad migratoria, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un llamado a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas alrededor del mundo. Perú se convirtió en Estado Miembro en 1966. Desde entonces, la OIM acompaña al Estado y a organizaciones de la sociedad civil en sus iniciativas para promover una migración segura, ordenada y regular, brindando respuesta integral a las necesidades de la población migrante, desplazados internos, repatriados y las comunidades que los acogen. A la fecha OIM Perú cuenta con 6 sub-oficinas en las ciudades de Tacna, Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque y Trujillo. Se compone de la siguiente estructura; i) la unidad de recursos humanos, encargada del reclutamiento de colaboradores y promover un óptimo clima laboral, incluye el área legal, logística, y de finanzas; ii) la unidad de seguridad, a cargo de informar y brindar directrices sobre eventos que pudieran vulnerar la seguridad del personal; iii) la unidad de movilidad laboral e inclusión social, que busca promover la integración socioeconómica de la población refugiada, migrante y comunidad de acogida; iv) la unidad de protección, encargada de proporcionar atención psicológica a víctimas de violencia basada en género, orientación a víctimas de trata de personas, e información sobre como acceder a las diversas calidades migratorias en Perú; v) la unidad de emergencias y ayuda humanitaria, la cual brinda asistencia en el área de alimentación, entregas de kits de higiene, apoyo en la obtención de alojamiento temporal, entre otros; vi) la unidad de transferencias en efectivo, que provee transferencias monetarias a los beneficiarios que califican en base a los criterios de selección o vulnerabilidad; vii) la unidad de comunicaciones, a cargo de visibilizar la organización en redes sociales y brindar cobertura de eventos presenciales; viii) la unidad de soporte de programa, a cargo de sistematizar los informes a donantes y crear propuestas de nuevos proyectos. La unidad de Movilidad Laboral e Inclusión Social está conformada por 3 ejes temáticos: Educación, cohesión social y medios de vida. A la fecha, tiene a cargo 3 proyectos de cooperación internacional multilateral1: Plan regional de respuesta para refugiados y migrantes de Venezuela, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración delDepartamento de Estado de los Estados Unidos de América (PRM); apoyar la integración de refugiados y migrantes venezolanos en las comunidades de acogida peruanas a través de intervenciones socioeconómicas, financiado por la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOIKA); y respuesta humanitaria a migrantes y refugiados venezolanos en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los mencionados proyectos vienen implementándose, a través de tres ejes temáticos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-29T21:52:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-29T21:52:04Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-04-28
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14341
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14341
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cf72747-b449-4be5-b639-1e469e3d7845/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cce1a374-31da-4f82-95be-8599e14e88c2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/06d0afed-ff82-4d12-82f3-13b08826e7a1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2a342631-5d73-4b87-b08c-8800bbca8d59/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/82f0887e-ee16-4597-84b3-5bb2b207be5b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d7f948-5c7b-424d-8c5b-b91f45c68859/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/acd74e1d-3f24-4a91-8b9d-f731d8cf0214/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45c2784b-444f-4ffa-9a7e-2ea8efec1ec0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a5e7043-c051-4f55-8e1f-e5cb646e36c0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/182c4935-ab7b-426b-ae92-7c0babedb622/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0f88409-851b-4ec2-b718-329e781f9145/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9614a308-2d82-4066-99e3-8f99c4a461a9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/47887ff5-ff0a-4af8-b167-3667703dd029/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
7d4fc6c5f42bf7813116cb80f37f63d3
9596f0e44fddd50c3d16756857de2238
ed986d5179628dd3145dac0d0af1bb39
bd667e0377d3d7e6a6cbe0e2eb460afb
9311db5c79d7fcc6d807cf736742ab31
057f30d006cc378ceeabc5e87ef7990e
dfecf3417a6ced6a051a58545a843ed7
15d6d81038ac58e9ef3346ef42252378
70376f2749c174e5a0477bcf80e551e4
70376f2749c174e5a0477bcf80e551e4
bf7aaf78d56091d7e431e903bc0dd3db
a48dcb04cee4a0165b729a04d3bc6380
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1800046951161397248
spelling 41e3aae7-f4bf-4c59-b162-9f9780eb3292-1Zapata Gonzáles, Diego Alberto53e58763-c2c3-499d-9dad-72f799ef7585-1Recabarren Jiménez, Carolina2024-04-29T21:52:04Z2024-04-29T21:52:04Z20242024-04-28En el campo de las relaciones internacionales existen distintos tipos de actores y clasificaciones. El politólogo estadounidense Richard Mansbach clasifica a los actores internacionales en seis tipos: (i) actores gubernamental interestatales (AGI), creados mediante acuerdos o tratados, conformados esencialmente por estados soberanos, algunos ejemplos relevantes son la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU); (ii) actores no gubernamentales interestatales (ANGI), conformado por grupos o individuos que realizan actividades internacionales sin representar a sus estados en concreto, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las empresas transnacionales; iii) actores gubernamentales no centrales (AGNC), referido a los gobiernos locales que poseen un comportamiento internacional, entre ellos las comunidades autónomas de España; iv) actores intraestatales no gubernamentales (AING), que incluyen a grupos privados que conservan vínculos con otros actores internacionales, entre estos se encuentra la academia sueca; v) los Estados, referido al actuar del gobierno central, incluyen los cerca de doscientos estados soberanos existentes en la actualidad; vi) el individuo: aquellos que desempeñan una labor reconocida en el panorama internacional como Malala Yousafzai, Bill Gates o Dalai Lama. (Mansbach, Ferguson y Lampert, 1976) En este marco, el Sistema de Naciones Unidas está compuesto por 6 programas y fondos, otras entidades y organizaciones, y 15 agencias especializadas dentro de las cuales se encuentra la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), categorizado como actor gubernamental interestatal. Este organismo, tiene el mandato de promover una migración ordenada y humana, así como impulsar el diálogo mundial y regional sobre la migración con el objetivo de promover la comprensión entorno a las oportunidades y retos de esta. La sede de OIM se encuentra situada en Ginebra, cuenta con 9 oficinas regionales y tiene a su cargo la construcción de políticas institucionales, directrices y estrategias. Sus acciones se encuentran alineadas al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), el cual pretende mejorar la gobernanza migratoria y reforzar la protección de los derechos humanos de todos los migrantes independiente de su calidad migratoria, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un llamado a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas alrededor del mundo. Perú se convirtió en Estado Miembro en 1966. Desde entonces, la OIM acompaña al Estado y a organizaciones de la sociedad civil en sus iniciativas para promover una migración segura, ordenada y regular, brindando respuesta integral a las necesidades de la población migrante, desplazados internos, repatriados y las comunidades que los acogen. A la fecha OIM Perú cuenta con 6 sub-oficinas en las ciudades de Tacna, Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque y Trujillo. Se compone de la siguiente estructura; i) la unidad de recursos humanos, encargada del reclutamiento de colaboradores y promover un óptimo clima laboral, incluye el área legal, logística, y de finanzas; ii) la unidad de seguridad, a cargo de informar y brindar directrices sobre eventos que pudieran vulnerar la seguridad del personal; iii) la unidad de movilidad laboral e inclusión social, que busca promover la integración socioeconómica de la población refugiada, migrante y comunidad de acogida; iv) la unidad de protección, encargada de proporcionar atención psicológica a víctimas de violencia basada en género, orientación a víctimas de trata de personas, e información sobre como acceder a las diversas calidades migratorias en Perú; v) la unidad de emergencias y ayuda humanitaria, la cual brinda asistencia en el área de alimentación, entregas de kits de higiene, apoyo en la obtención de alojamiento temporal, entre otros; vi) la unidad de transferencias en efectivo, que provee transferencias monetarias a los beneficiarios que califican en base a los criterios de selección o vulnerabilidad; vii) la unidad de comunicaciones, a cargo de visibilizar la organización en redes sociales y brindar cobertura de eventos presenciales; viii) la unidad de soporte de programa, a cargo de sistematizar los informes a donantes y crear propuestas de nuevos proyectos. La unidad de Movilidad Laboral e Inclusión Social está conformada por 3 ejes temáticos: Educación, cohesión social y medios de vida. A la fecha, tiene a cargo 3 proyectos de cooperación internacional multilateral1: Plan regional de respuesta para refugiados y migrantes de Venezuela, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración delDepartamento de Estado de los Estados Unidos de América (PRM); apoyar la integración de refugiados y migrantes venezolanos en las comunidades de acogida peruanas a través de intervenciones socioeconómicas, financiado por la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOIKA); y respuesta humanitaria a migrantes y refugiados venezolanos en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los mencionados proyectos vienen implementándose, a través de tres ejes temáticos.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14341spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILRelaciones InternacionalesPoblación migrante venezolanaDiscriminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Proyectos de cohesión social para disminuir el nivel de discriminación hacia la población migrante venezolanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication71380814https://orcid.org/0000-0003-4010-348870983887416136https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalCiencias PolíticasUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Derecho. Carrera de Relaciones InternacionalesTítulo ProfesionalLicenciado en Relaciones InternacionalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cf72747-b449-4be5-b639-1e469e3d7845/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdf2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdfapplication/pdf219159https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cce1a374-31da-4f82-95be-8599e14e88c2/download7d4fc6c5f42bf7813116cb80f37f63d3MD522024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdf2024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdfapplication/pdf456443https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/06d0afed-ff82-4d12-82f3-13b08826e7a1/download9596f0e44fddd50c3d16756857de2238MD53Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf3648909https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2a342631-5d73-4b87-b08c-8800bbca8d59/downloaded986d5179628dd3145dac0d0af1bb39MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf47892https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/82f0887e-ee16-4597-84b3-5bb2b207be5b/downloadbd667e0377d3d7e6a6cbe0e2eb460afbMD55TEXT2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdf.txt2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain2572https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9d7f948-5c7b-424d-8c5b-b91f45c68859/download9311db5c79d7fcc6d807cf736742ab31MD562024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdf.txt2024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain56877https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/acd74e1d-3f24-4a91-8b9d-f731d8cf0214/download057f30d006cc378ceeabc5e87ef7990eMD58Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1072https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45c2784b-444f-4ffa-9a7e-2ea8efec1ec0/downloaddfecf3417a6ced6a051a58545a843ed7MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3914https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a5e7043-c051-4f55-8e1f-e5cb646e36c0/download15d6d81038ac58e9ef3346ef42252378MD512THUMBNAIL2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdf.jpg2024_RECABARREN JIMÉNEZ - RESUMEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6845https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/182c4935-ab7b-426b-ae92-7c0babedb622/download70376f2749c174e5a0477bcf80e551e4MD572024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdf.jpg2024_RECABARREN JIMÉNEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6845https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0f88409-851b-4ec2-b718-329e781f9145/download70376f2749c174e5a0477bcf80e551e4MD59Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5506https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9614a308-2d82-4066-99e3-8f99c4a461a9/downloadbf7aaf78d56091d7e431e903bc0dd3dbMD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12117https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/47887ff5-ff0a-4af8-b167-3667703dd029/downloada48dcb04cee4a0165b729a04d3bc6380MD51320.500.14005/14341oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/143412024-05-17 17:46:38.132http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).