Diseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual

Descripción del Articulo

La Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Chávez, Luis Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2892
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Estereotipo (Psicología)
Migración interna
Mujeres en la publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:La Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasladado al cuerpo de la mujer que habita allí como algo que está disponible y tiene mucho por ofrecer también. Esta representación de las mujeres amazónicas se ha figurado en la imagen de la “charapa ardiente” que denota un significado de carácter sexual (Motta, 2011). Y a partir de esa representación se han generado una serie de estereotipos y prejuicios. Por ello, esta investigación pretende reconocer que existen estereotipos sexuales sobre las mujeres amazónicas y de qué manera influyen en su vida, así mismo informar las situaciones de violencia que sufren estas mujeres en la región amazónica así como en la ciudad de Lima. Igualmente con el propósito de visibilizar ésta problemática se crea el proyecto social “Mujer de la Selva”, que a través del concepto del reconocimiento, se quiere identificar y mostrar otros aspectos positivos que no se conocen sobre las mujeres de la selva y por ende se logre reposicionar la imagen pública de ellas que por mucho tiempo se ha enfocado en su sexualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).