Implementación de la metodología agile data warehouse en el Banco de Crédito del Perú (BCP)

Descripción del Articulo

Hoy en día, las empresas necesitan tomar decisiones de forma más rápida y soportadas por la tecnología de la información. El presente proyecto, que se efectuó en el Banco de Crédito del Perú (BCP) se desplegó a partir del 2015; consistió en la evaluación e implementación de un enfoque metodológico á...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marino Jiménez, Tania
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/3328
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/3328
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/1776
http://dx.doi.org/10.26439/interfases2017.n10.1776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Scrum (Desarrollo de software para computadora)
Sistema de información de gestión
Almacenamiento de datos
Administración de bases de datos
Descripción
Sumario:Hoy en día, las empresas necesitan tomar decisiones de forma más rápida y soportadas por la tecnología de la información. El presente proyecto, que se efectuó en el Banco de Crédito del Perú (BCP) se desplegó a partir del 2015; consistió en la evaluación e implementación de un enfoque metodológico ágil para el desarrollo de los proyectos del data warehouse, usando la metodología Scrum. El trabajo se inició con una consultoría para identificar qué mejoras y cambios se tendrían que realizar a través de un nuevo modelo de atención. Con las propuestas de mejora se ejecutó un piloto para comprobar la efectividad de la metodología ágil; los beneficios fueron los siguientes: reducción del time to market, reducción del tiempo de ejecución y cumplimiento de plazos en la etapa de desarrollo, disponibilidad para atención de más requerimientos, garantía de la calidad del entregable debido a la participación constante y activa del usuario, reducción del riesgo de error y de implementaciones sin valor al negocio, entre otras ventajas. Luego se desplegó el modelo por medio de la formalización del proceso en la organización y se conformó un comité de gobierno ágil —integrado por los principales gerentes de negocios— para velar por el cumplimiento del modelo de atención. Como resultado de este cambio en la forma cómo se gestionaban los proyectos, se logró la optimización de los costos de los proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).