Exportación Completada — 

Influencia de la adicción al trabajo en la satisfacción laboral de jóvenes trabajadores de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la Adicción al Trabajo (AT) sobre la Satisfacción Laboral (SL) en jóvenes trabajadores de Lima Metropolitana. Considerando un diseño predictivo transversal (PDT) y un muestreo no probabilístico, participaron 310 jóvenes (56.5% mujere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Izquierdo Noronha, Mónica Gisell, Romero Piera, Sara Luzgardi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9742
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción en el trabajo
Actitud laboral
Trabajador
Psicología ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la Adicción al Trabajo (AT) sobre la Satisfacción Laboral (SL) en jóvenes trabajadores de Lima Metropolitana. Considerando un diseño predictivo transversal (PDT) y un muestreo no probabilístico, participaron 310 jóvenes (56.5% mujeres) que se encontraban trabajando en puestos administrativos y tenían entre 18 y 30 años. Se utilizó la Dutch Work Addiction Scale (DUWAS) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S21/26. Se observaron correlaciones pequeñas e inversas entre la AT y dos dimensiones de la SL: Trabajo excesivo y Satisfacción con la calidad de la producción (r = -.131), Compulsión para trabajar y Satisfacción con la calidad de la producción (r = -.133), y Trabajo excesivo con Satisfacción con la participación (r = -.120). Asimismo, solo se observó una influencia pequeña de la AT sobre la Satisfacción con la Calidad de la Producción (R2= .014). Contrario a investigaciones previas, los resultados fueron insignificantes, por lo que ninguna de las hipótesis planteadas recibió respaldo empírico. Se discuten posibles explicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).