Efecto de tres niveles de concentración de granos andinos sobre el snack de calamar y su impacto nutricional

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Sanchez, Angel Giancarlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9658
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Quinua (Chenopodium quinoa)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente con el calamar gigante, materia prima principal del producto con el objeto de desarrollar un producto con alto valor nutricional. De estos granos mencionados, se buscará la combinación adecuada o formulación optima, de tal forma mantenga su aptitud de consumo y mantenga buenas características organolépticas (Apariencia, sabor y textura) para obtener un producto con mayor valor nutritivo que los snacks tradicionales. Se utilizaron tres formulaciones distintas (objetivo de evaluarlo sensorialmente y elegir la formulación ideal) al 10, 15 y 20% de adición de harina de granos andinos al proceso de producción de snack de calamar gigante, siendo la formulación optima 85% materia prima y 15% de granos andinos, el resultado fue obtenido mediante una evaluación a la apariencia, sabor y textura del producto final por parte de alumnos de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Se logró determinar los parámetros de procesamiento, los parámetros químicos y microbiológicos del producto final y poder conocer el costo de nuestro proceso de producción a nivel laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).