Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra en la elaboración de un plan estratégico para la empresa AG SOLUCIONES PERUANAS, en adelante AG SP. Este plan estratégico abarca el periodo 2023-2027 y tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de la empresa, diversificar su base de clientes...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14592 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14592 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Seguridad perimetral y telecomunicaciones Estrategia organizacional Ciclos de ventas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_665455ced68e8e009f49e64cec8aa3f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14592 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| title |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| spellingShingle |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 Gonzales Lleren, Milagros Katty Seguridad perimetral y telecomunicaciones Estrategia organizacional Ciclos de ventas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| title_full |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| title_fullStr |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| title_full_unstemmed |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| title_sort |
Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027 |
| author |
Gonzales Lleren, Milagros Katty |
| author_facet |
Gonzales Lleren, Milagros Katty Leon Santander, Carlos Francisco Palomino Velasquez, Renzo Hugo |
| author_role |
author |
| author2 |
Leon Santander, Carlos Francisco Palomino Velasquez, Renzo Hugo |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peñaflor Guerra, Renato |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Lleren, Milagros Katty Leon Santander, Carlos Francisco Palomino Velasquez, Renzo Hugo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Seguridad perimetral y telecomunicaciones Estrategia organizacional Ciclos de ventas |
| topic |
Seguridad perimetral y telecomunicaciones Estrategia organizacional Ciclos de ventas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El presente trabajo de investigación se centra en la elaboración de un plan estratégico para la empresa AG SOLUCIONES PERUANAS, en adelante AG SP. Este plan estratégico abarca el periodo 2023-2027 y tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de la empresa, diversificar su base de clientes y aprovechar al máximo la comercialización de los productos que representa. AG SP es una empresa que opera en dos segmentos de mercado: seguridad perimetral y telecomunicaciones. Proporciona servicios de arrendamiento de centrales telefónicas y equipos de seguridad perimetral a la Industria 4.0, incluyendo importantes empresas mineras. A pesar de los desafíos presentados por la pandemia de la COVID-19 en los años 2020 y 2021, AG SP logró mantener sus ventas y mejorar su rentabilidad. Sin embargo, se identificaron oportunidades no aprovechadas que podrían haber mejorado aún más sus resultados. Por esta razón, se ha desarrollado un plan estratégico que sirva como guía para la dirección de la empresa. Uno de los principales hallazgos fue que las ventas se concentran en equipos de seguridad perimetral, en su mayoría a tres clientes del sector minero. Esto plantea un riesgo significativo, dado que la situación actual del país en la minería no es óptima. Para abordar esta situación, se proponen estrategias, como la expansión de la atención a nivel nacional, que busca diversificar la base de clientes y mejorar la rentabilidad en un 25%. Además, se realizó un diagnóstico integral de la empresa para identificar áreas críticas en sus procesos y cadena de valor. En la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se propone involucrar al personal con la estrategia organizacional y mejorar los ciclos de ventas. Por lo expuesto y como resultado del análisis de riesgo tanto como al interno como al externo, la empresa puede aprovechar su situación financiera estable actual para incrementar su participación en el mercado, aprovecha el crecimiento del mercado tecnológico para posicionar la marca y darle el valor agregado al producto final que es ofrecer un servicio personalizado de acuerdo con el requerimiento y necesidad del cliente. El plan estratégico se basa en el modelo analítico de administración estratégica, que utiliza matrices como EFE, EFI y MPC para identificar las estrategias adecuadas. La implementación del plan requerirá una inversión de S/ 2,500,000, con S/ 780,000 financiados a través de un préstamo bancario a 5 años con una tasa de interés anual del 9%. Se espera que la recuperación de esta inversión se produzca en el primer año, una vez que la empresa se posicione en el mercado. Por lo expuesto, creemos que las estrategias propuestas como son el incremento de participación en el mercado, el promover la venta de todos los productos de su portafolio, el posicionamiento de la marca, y el incremento de la utilidad en los próximos años son viables. En cuanto a los indicadores de rentabilidad, se prevé una TIR del 45.34%, lo que demuestra la viabilidad del plan estratégico al superar el costo ponderado del capital (WAAC) del 19.10%., capital de trabajo que estará conformado por un préstamo dinerario para iniciar la implementación de las estrategias y posteriormente con la reinversión de las utilidades generadas. En resumen, este plan estratégico ofrece un enfoque completo para el crecimiento y desarrollo de AG SP en los próximos cinco años, con el objetivo de mejorar su posición en el mercado y aumentar su rentabilidad |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-16T23:58:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-16T23:58:07Z |
| dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2024-04-19 |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-07-14 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14592 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14592 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e05991f8-c336-4938-99b5-247fd1184672/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ec660a5e-40b4-476e-81ec-0d6acc4d0fe8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6367e7c4-6ca3-4aef-bd35-383c22c01a70/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff2460d1-ad98-4773-a26f-cb5ff3f92946/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3eaa975-d5ae-4275-9efb-9b3d04534dd7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c78e830c-b60e-4638-86f2-018718259945/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/32b8970d-395c-4c91-84de-47e46f8c542d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f9113ac-cab8-41f1-904e-3095f67466ce/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b761ae6b-1a20-465b-92bf-f49f04082717/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d31b2395-0a42-4aba-ac35-fddb6ca849ae/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3736b48c-2feb-482c-89cb-3018c57ed926/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b3836bf-ed2c-40bb-b27b-ce29c0aee03b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f7f99fe-a373-49f3-84c7-1d3b06e18fa3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 49aed076b6c7338a53f74dfea69d8c69 54831df32b12dd35006c343a2a6ee66a 75d4854528b0145aa3da79eefc790dd6 b51b11a0630e5f77c7464c122780e147 021af10f15ccf40914a52cd8c7ef5d8f 0e69e13c7d736beb9e677a759987512b 2839ffe75dfd63e642498ff69fc7a0fa c7d5c6002ae2c5f14ac6e6b1085c69fb 0a534f385d870d19d4ab7ef792e2edd6 0a534f385d870d19d4ab7ef792e2edd6 abb132af5b94a26315197ac24d85440a b460caa3569ef04cf6c95fd3d174e26b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976699753824256 |
| spelling |
a00df924-683e-4cb3-8d23-8ffab161d982-1Peñaflor Guerra, Renato3602a659-0cac-4404-9b42-cfabd01559ea-16615510e-8ca3-4211-af7a-90917093585c-14f679f1a-6fce-4f0d-9051-da374674ec27-1Gonzales Lleren, Milagros KattyLeon Santander, Carlos FranciscoPalomino Velasquez, Renzo Hugo2024-07-16T23:58:07Z2024-07-16T23:58:07Z2024-04-1920242024-07-14El presente trabajo de investigación se centra en la elaboración de un plan estratégico para la empresa AG SOLUCIONES PERUANAS, en adelante AG SP. Este plan estratégico abarca el periodo 2023-2027 y tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de la empresa, diversificar su base de clientes y aprovechar al máximo la comercialización de los productos que representa. AG SP es una empresa que opera en dos segmentos de mercado: seguridad perimetral y telecomunicaciones. Proporciona servicios de arrendamiento de centrales telefónicas y equipos de seguridad perimetral a la Industria 4.0, incluyendo importantes empresas mineras. A pesar de los desafíos presentados por la pandemia de la COVID-19 en los años 2020 y 2021, AG SP logró mantener sus ventas y mejorar su rentabilidad. Sin embargo, se identificaron oportunidades no aprovechadas que podrían haber mejorado aún más sus resultados. Por esta razón, se ha desarrollado un plan estratégico que sirva como guía para la dirección de la empresa. Uno de los principales hallazgos fue que las ventas se concentran en equipos de seguridad perimetral, en su mayoría a tres clientes del sector minero. Esto plantea un riesgo significativo, dado que la situación actual del país en la minería no es óptima. Para abordar esta situación, se proponen estrategias, como la expansión de la atención a nivel nacional, que busca diversificar la base de clientes y mejorar la rentabilidad en un 25%. Además, se realizó un diagnóstico integral de la empresa para identificar áreas críticas en sus procesos y cadena de valor. En la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se propone involucrar al personal con la estrategia organizacional y mejorar los ciclos de ventas. Por lo expuesto y como resultado del análisis de riesgo tanto como al interno como al externo, la empresa puede aprovechar su situación financiera estable actual para incrementar su participación en el mercado, aprovecha el crecimiento del mercado tecnológico para posicionar la marca y darle el valor agregado al producto final que es ofrecer un servicio personalizado de acuerdo con el requerimiento y necesidad del cliente. El plan estratégico se basa en el modelo analítico de administración estratégica, que utiliza matrices como EFE, EFI y MPC para identificar las estrategias adecuadas. La implementación del plan requerirá una inversión de S/ 2,500,000, con S/ 780,000 financiados a través de un préstamo bancario a 5 años con una tasa de interés anual del 9%. Se espera que la recuperación de esta inversión se produzca en el primer año, una vez que la empresa se posicione en el mercado. Por lo expuesto, creemos que las estrategias propuestas como son el incremento de participación en el mercado, el promover la venta de todos los productos de su portafolio, el posicionamiento de la marca, y el incremento de la utilidad en los próximos años son viables. En cuanto a los indicadores de rentabilidad, se prevé una TIR del 45.34%, lo que demuestra la viabilidad del plan estratégico al superar el costo ponderado del capital (WAAC) del 19.10%., capital de trabajo que estará conformado por un préstamo dinerario para iniciar la implementación de las estrategias y posteriormente con la reinversión de las utilidades generadas. En resumen, este plan estratégico ofrece un enfoque completo para el crecimiento y desarrollo de AG SP en los próximos cinco años, con el objetivo de mejorar su posición en el mercado y aumentar su rentabilidadTesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14592spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSeguridad perimetral y telecomunicacionesEstrategia organizacionalCiclos de ventashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan estratégico de AG Soluciones Peruanas período 2023 - 2027info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10004015https://orcid.org/0000-0003-3663-565X257689424493377629694059413207Salomon Salomon, Jaime OswaldoÑopo Olazábal, Víctor HugoBarrios Cruz, Horacio Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios (MBA)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e05991f8-c336-4938-99b5-247fd1184672/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_GONZALES LLEREN.pdf2024_GONZALES LLEREN.pdfapplication/pdf2589727https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ec660a5e-40b4-476e-81ec-0d6acc4d0fe8/download49aed076b6c7338a53f74dfea69d8c69MD522024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdf2024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdfapplication/pdf234654https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6367e7c4-6ca3-4aef-bd35-383c22c01a70/download54831df32b12dd35006c343a2a6ee66aMD53Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf16515318https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff2460d1-ad98-4773-a26f-cb5ff3f92946/download75d4854528b0145aa3da79eefc790dd6MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf361076https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d3eaa975-d5ae-4275-9efb-9b3d04534dd7/downloadb51b11a0630e5f77c7464c122780e147MD55TEXT2024_GONZALES LLEREN.pdf.txt2024_GONZALES LLEREN.pdf.txtExtracted texttext/plain101353https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c78e830c-b60e-4638-86f2-018718259945/download021af10f15ccf40914a52cd8c7ef5d8fMD562024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdf.txt2024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain32719https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/32b8970d-395c-4c91-84de-47e46f8c542d/download0e69e13c7d736beb9e677a759987512bMD58Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3051https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f9113ac-cab8-41f1-904e-3095f67466ce/download2839ffe75dfd63e642498ff69fc7a0faMD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5400https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b761ae6b-1a20-465b-92bf-f49f04082717/downloadc7d5c6002ae2c5f14ac6e6b1085c69fbMD512THUMBNAIL2024_GONZALES LLEREN.pdf.jpg2024_GONZALES LLEREN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10008https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d31b2395-0a42-4aba-ac35-fddb6ca849ae/download0a534f385d870d19d4ab7ef792e2edd6MD572024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdf.jpg2024_GONZALES LLEREN_RESUMEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10008https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3736b48c-2feb-482c-89cb-3018c57ed926/download0a534f385d870d19d4ab7ef792e2edd6MD59Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8601https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b3836bf-ed2c-40bb-b27b-ce29c0aee03b/downloadabb132af5b94a26315197ac24d85440aMD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17801https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6f7f99fe-a373-49f3-84c7-1d3b06e18fa3/downloadb460caa3569ef04cf6c95fd3d174e26bMD51320.500.14005/14592oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/145922024-07-17 03:01:18.633http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).