Análisis de la influencia del pasto vetiver en la estabilidad del talud bajo cargas estáticas del camino vecinal Puente Chico – Quiulacocha, Conchamarca, Sector km. 14+500.00 – km. 14+680.00
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad la estabilización de un talud de suelos de baja resistencia, mediante la aplicación de esquejes de pasto vetiver, en el camino vecinal que conecta las localidades de Puente Chico y Quiulacocha, en el distrito de Conchamarca, región Huánuco. E...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15603 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15603 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estabilidad de taludes Reducción del esfuerzo cortante Ingeniería Civil Factor de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad la estabilización de un talud de suelos de baja resistencia, mediante la aplicación de esquejes de pasto vetiver, en el camino vecinal que conecta las localidades de Puente Chico y Quiulacocha, en el distrito de Conchamarca, región Huánuco. En la etapa inicial, se realizaron estudios de topografía de la zona crítica (Prog. Km. 14+500.00 al Km. 14+680.00) y estudios de mecánica de suelos, a través de exploraciones de campo, como trincheras y calicatas. A partir de estos resultados, el perfil estratigráfico del talud estuvo conformado por dos estratos: arena limosa (C = 4.56 Kpa; ɸ = 25.02°) y grava limosa (C = 7.39 Kpa; ɸ = 27.62°). Para verificar la estabilidad inicial del talud, se realizó un modelamiento estático con el método numérico de elementos finitos, obteniéndose resultados desfavorables, con un factor de seguridad (FS) de 1.475, inferior al valor mínimo de 1.5 establecido por la Norma Técnica Peruana CE.020. Con base en este análisis, se implementó la técnica de siembra controlada de esquejes de pasto vetiver en el área de estudio (Prog. Km. 14+560.00 al Km. 14+580.00). Seis meses después, en la exploración final de campo, se evidenció un crecimiento de raíces de hasta 1.5 metros de profundidad. Este desarrollo radicular permitió establecer una nueva estratigrafía, en la cual se observó un suelo superficial mejorado con vetiver, con una cohesión (C) de 12.75 kPa y un ángulo de fricción (ɸ) de 33.40°. Con los nuevos datos obtenidos de las muestras de suelo estabilizado con pasto vetiver, se realizó un análisis final de estabilidad, obteniéndose un factor de seguridad (FS = 1.536), lo que evidenció un incremento del 5.00% respecto a los valores previos, indicando así una mejora en la estabilidad del talud. Este incremento en el factor de seguridad fue acompañado por una mejora significativa en los parámetros de resistencia del suelo. Al comparar los resultados de cohesión y ángulo de fricción interna, se observó un aumento del 172.53% en la cohesión y un incremento del 10.00% en el ángulo de fricción interna, lo cual fue atribuido al aporte del pasto vetiver. Por otro lado, la resistencia al corte de los suelos, bajo presiones de confinamiento de 0.5 kg/cm², 1.00 kg/cm² y 2.00 kg/cm², mostró incrementos del 39.30%, 27.50% y 20.40%, respectivamente. Estos resultados reflejan una mejora sustancial en las propiedades mecánicas del suelo estabilizado, consolidando la efectividad de la técnica de estabilización con pasto Vetiver |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).