Programa de prevención Bystander para reducir el hostigamiento sexual en estudiantes de una universidad pública de Lima

Descripción del Articulo

La investigación explora el hostigamiento sexual en estudiantes universitarios de tercer ciclo de la escuela de Enfermería de una universidad pública de Lima y propone un programa educativo sustentado en la teoría bystander. La metodología se circunscribe al paradigma sociocrítico interpretativo, ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arauco Mengoni, Rune Jens
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Abuso sexual
Acoso
Comportamiento del alumno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación explora el hostigamiento sexual en estudiantes universitarios de tercer ciclo de la escuela de Enfermería de una universidad pública de Lima y propone un programa educativo sustentado en la teoría bystander. La metodología se circunscribe al paradigma sociocrítico interpretativo, aplicado a educacional, e integra métodos cuantitativos y cualitativos. El muestreo no probabilístico por conveniencia- involucra a más de 70 estudiantes; y siete estudiantes y dos docentes voluntarios para su parte cualitativa. El diagnóstico emplea encuestas, escalas de actitudes y entrevistas semi estructuradas aplicadas a estudiantes. Con docentes emplea entrevistas semi estructuradas. El resultado cuantitativo identifica que, ocasionalmente, los estudiantes resultan víctimas de hostigamiento sexual del tipo no verbal ofensivo, verbal agresivo y físico abusivo. También, que la mayoría de estudiantes manifiestan actitudes positivas hacia frenar actos de hostigamiento sexual. Sin embargo, el resultado cualitativo valida la existencia de hostigamiento sexual en la universidad, y que los estudiantes no se involucran cuando resultan testigos. Las categorías emergentes son la incomprensión de normas sociales, los estudiantes no denuncian cuando son hostilizados, los estudiantes no superan el efecto bystander, los estudiantes identifican tarde a sus agresores, los estudiantes no asumen un rol ético propositivo y sobrevictimización y la culpa en víctimas de hostigamiento. Se presenta un programa para estudiantes elaborado con la expectativa de que pueda ser utilizado en beneficio de los estudiantes universitarios del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).