Perfil profesional del Ingeniero Industrial y comercial en una universidad privada: percepciones de académicos y empleadores
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue describir las percepciones de académicos y empleadores sobre el perfil profesional del Ingeniero Industrial y Comercial de una universidad privada de Lima, así como establecer consistencias y diferencias en las percepciones de ambos tipos de informantes. Es un estudio de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/1923 |
Enlace del recurso: | http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/1923 https://hdl.handle.net/20.500.14005/1923 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Profesionales Ingeniería Mercado laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El propósito del estudio fue describir las percepciones de académicos y empleadores sobre el perfil profesional del Ingeniero Industrial y Comercial de una universidad privada de Lima, así como establecer consistencias y diferencias en las percepciones de ambos tipos de informantes. Es un estudio descriptivo simple que trabajó con una muestra de 100 informantes, (50 académicos y 50 empleadores), a quienes se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados nos dicen que, en el marco de una percepción favorable tanto de académicos como de empleadores sobre las competencias que componen el Plan de Estudios observado, la opinión mayoritaria da prioridad a las llamadas competencias generales como las de comunicación integral (que incluye el uso de un segundo idioma), gestión adecuada de recursos y pensamiento crítico, como competencias de base para asegurar procesos adecuados de toma de decisiones. Las competencias técnicas, propias de la carrera, también son percibidas como importantes, pero en menor medida que las anteriores. Así, es necesario poner mucho énfasis en desarrollar de habilidades blandas (soft skills) como trabajar en equipo, trabajar con equipos multidisciplinarios, adaptarse a los cambios y reconocer la necesidad del aprendizaje permanente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).