Contaminación por microplásticos en sedimentos marinos de la Antártida, caracterización y comparación temporal entre los veranos 2020 y 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda la contaminación con microplásticos en sedimentos marinos de la Antártida, con un enfoque en su caracterización y comparación temporal entre los veranos de 2020 y 2023. Debido a su capacidad para acumularse incluso en ecosistemas remotos como la Antártida, los microplástico...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15604 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15604 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microplásticos Sedimentos Antártida Ingeniería Ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Esta investigación aborda la contaminación con microplásticos en sedimentos marinos de la Antártida, con un enfoque en su caracterización y comparación temporal entre los veranos de 2020 y 2023. Debido a su capacidad para acumularse incluso en ecosistemas remotos como la Antártida, los microplásticos representan una amenaza ambiental creciente, siendo indispensable su evaluación. Este estudio se desarrolló en las ensenadas Mackellar y Martel, ubicadas en la Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, aplicando metodologías integradas que combinaron la identificación física y química de las partículas. Los resultados de esta investigación confirman la presencia de microplásticos en los sedimentos marinos de las ensenadas Mackellar y Martel de la bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, Antártida (verano 2023), con abundancias que oscilaron entre 0 y 0.38 partículas/gramo de sedimento. La forma predominante fue fibras (92 %) y fragmentos (8 %), con colores mayoritarios azul (51.9 %) y negro (36.6 %). El rango de tamaño más común fue de 0.01 -1 mm, representando el 73 % de las partículas analizadas. En cuanto a su composición química, se identificaron polímeros como PET (24 %) y PET glicol (6 %), validados mediante técnicas de espectroscopia Raman. Asimismo, no se determinó incrementos significativos en la abundancia de microplásticos entre los veranos 2020 y 2023 estudiados. Estos resultados demuestran la importancia de seguir monitoreando y caracterizando los microplásticos en esta región, para comprender mejor sus fuentes, patrones de dispersión y posibles impactos en los ecosistemas marinos polares. Además, este estudio ofrece un enfoque metodológico replicable, que brinda una base científica valiosa para posteriores investigaciones y la formulación de estrategias de conservación en estos frágiles ecosistemas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).