Análisis de la pérdida de juegos infantiles como tradiciones culturales que generan un sedentarismo tecnológico en niños de 10 a 12 años pertenecientes a los sectores socioeconómicos C y d de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la pérdida de juegos infantiles como tradiciones culturales que generan un sedentarismo tecnológico en niños de 10 a 12 años pertenecientes a los sectores socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana. Los acelerados cambios tecnológicos y culturales han afectado prof...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8883 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8883 https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/8883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niño Juego educativo Desarrollo del niño Creatividad Comportamiento social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | La presente investigación analiza la pérdida de juegos infantiles como tradiciones culturales que generan un sedentarismo tecnológico en niños de 10 a 12 años pertenecientes a los sectores socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana. Los acelerados cambios tecnológicos y culturales han afectado profundamente la manera en que los niños viven y pasan su tiempo libre. Por diversas razones, estamos experimentando una fuerte caída de la actividad que mejor define la infancia: el juego al aire libre. La tecnología digital ciertamente ofrece buenas oportunidades educativas, pero a su vez reduce la capacidad de estimular, imaginar y crear del niño. El uso excesivo de dispositivos digitales reduce su capacidad de concentración, haciéndola dependiente de la híper-estimulación, promoviendo así un sedentarismo tecnológico. El rescatar estos juegos de antaño es necesario para el desarrollo de la interacción social del niño permitiendo la socialización y estimulación para una sana convivencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).