El impacto del tipo de cambio en los precios en el Perú entre el 2013 y el 2023: un enfoque de vectores autorregresivos

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es medir las características del efecto traspaso cambiario en el Perú. Cuantificar su influencia, dentro del marco monetario de Metas de Inflación, permitirá determinar el nivel actual del riesgo al que está expuesto la inflación frente a una depreciación significativa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Gallegos, Jaime Marcelo, Arotoma Francia, Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Tipo de cambio
Precio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es medir las características del efecto traspaso cambiario en el Perú. Cuantificar su influencia, dentro del marco monetario de Metas de Inflación, permitirá determinar el nivel actual del riesgo al que está expuesto la inflación frente a una depreciación significativa del Sol en el país. La estimación de las elasticidades se realiza de forma recursiva, utilizando un modelo autorregresivo vectorial (VAR) que incluye el supuesto de Fijación Escalonada de Precios (Staggered Price Setting) para el periodo muestral del 2013 al 2023. La teoría económica del Pricing-to-Market que sustenta este planteamiento está presente en la actual literatura económica. Los resultados sugieren que la inclusión de fijación de precios en cada etapa da lugar a distintos niveles de pass-through, siendo este coeficiente mayor para los costos de bienes importados. Si bien esta misma perturbación cambiaria se mitiga en los precios al consumo, la elasticidad de 0.18 después de un año da señales de un cambio en el paradigma del fenómeno traspaso en el país. Las herramientas de estadística y econométricas desarrolladas en esta tesis se espera sean replicadas para futuras investigaciones, principalmente en aquellas economías en desarrollo que al igual que Perú cuentan con objetivos inflacionarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).