El estado peruano y la garantía de la inocuidad alimentaria: caso Qali Warma

Descripción del Articulo

En el siglo XIX, a nivel gubernamental y legal, se implementaron políticas relacionadas con los problemas sociales de la época. El 9 de diciembre de 1907, en Roma, se fundó la Oficina Internacional de Higiene Pública, cuyo propósito era supervisar las normas internacionales de salud pública. Esta en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce García, Lourdes Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Qali Warma
Derecho
Estado peruano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Derecho público, estado constitucional y derechos humanos.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
Descripción
Sumario:En el siglo XIX, a nivel gubernamental y legal, se implementaron políticas relacionadas con los problemas sociales de la época. El 9 de diciembre de 1907, en Roma, se fundó la Oficina Internacional de Higiene Pública, cuyo propósito era supervisar las normas internacionales de salud pública. Esta entidad desempeñaba funciones como la supervisión y cuarentena de buques de transporte de alimentos, con el objetivo de prevenir la propagación de enfermedades como la peste y el cólera (Ministerio de Cultura de España, 2023). El 16 de octubre de 1945, con la participación inicial de 197 países, se fundó la Food and Agriculture Organization (FAO), organización especializada en actividades relacionadas con la producción de alimentos. Además, se encargó de crear normativas internacionales para proteger la salud de las personas y garantizar prácticas comerciales justas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2023). El 7 de abril de 1948, con 193 Estados miembros, se estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya misión incluye la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel global (De la Cruz, 2012). En 1962, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló el Codex Alimentarius, un conjunto de normas, directrices y recomendaciones técnicas relacionadas con la composición de alimentos, límites de agentes contaminantes y mecanismos de control de inocuidad (Organización Panamericana de la Salud, 2015). Aunque originalmente no tenía carácter vinculante, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) están obligados a adoptar sus medidas generales, ya que el Codex se ha convertido en una referencia clave en el derecho internacional del comercio de alimentos, asegurando prácticas comerciales justas. En el caso de Perú, el país se rige por los principios del Codex Alimentarius y ha adoptado normativas como los Principios Generales de Higiene de Alimentos. A partir de estos, los proveedores deben implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que son prerrequisitos para la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.). En 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad Alimentaria, y el Decreto Supremo N° 038-2008-AG, el Estado peruano consolidó su marco normativo en inocuidad alimentaria. Estas normativas establecen principios básicos para garantizar la inocuidad de los alimentos, protegen los derechos de los consumidores y detallan las obligaciones de los proveedores, la vigilancia sanitaria de toda la cadena de suministro, la competencia de las autoridades y las infracciones y sanciones correspondientes (Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, s.f.).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).