Relación entre el social media y el desempeño exportador de las empresas Mypes exportadoras de t-shirt. Lima, 2021
Descripción del Articulo
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el social media y el desempeño exportador de las empresas MYPES exportadoras de t-shirt en Lima. En el capítulo I se identificó la problemática con la intención de reconocer cuáles son los puntos críticos, y así elaborar recomendacione...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11996 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de empresas Exportación/importación Comercio internacional Micro y Pequeña Empresa - MYPE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el social media y el desempeño exportador de las empresas MYPES exportadoras de t-shirt en Lima. En el capítulo I se identificó la problemática con la intención de reconocer cuáles son los puntos críticos, y así elaborar recomendaciones para ayudar al desarrollo de la presente investigación. De modo similar, se mostraron los antecedentes cuyos enfoques comparten las mismas variables consideradas en esta investigación. Así mismo, se desarrolló el marco teórico y los objetivos e hipótesis generales y específicos. En el capítulo II se especificó la metodología utilizada con énfasis en el tipo (correlacional) y el diseño de investigación (no experimental-transversal-correlacional). Además, se explicaron las variables tomadas en cuenta, la población (empresas MYPES exportadoras de t-shirt de Lima), la muestra, los instrumentos de investigación de los autores Alarcón et al. (2015), y el procedimiento para recolectar los datos. En el capítulo III se presentó el análisis del cuestionario, la contrastación de las hipótesis -a partir de la cual se desarrolló la prueba de normalidad Shapiro-Wilk-, la correlación de las hipótesis mediante el coeficiente de Rho de Spearman y las contrastaciones de las hipótesis. Así mismo se expuso la discusión, las conclusiones y las recomendaciones, y se concluyó con la presentación de las referencias bibliográficas y los anexos (matriz de consistencia, cuestionarios, prueba de normalidad, alfa de Cronbach, validación de jueces y el coeficiente de Aiken). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).