El impacto de los servicios ecosistémicos en la salud en personas de 20 a 35 años para combatir el Covid-19 en Lima Metropolitana, año 2020
Descripción del Articulo
La Tierra brinda todo lo que el ser humano necesita, no solo para sobrevivir, sino también para mantenerlo sano. Por consiguiente, ante la actual pandemia, el medio ambiente está facultado para mantener a la población fuera de peligro mediante los bienes y procesos ofrecidos por el mismo. Es por ell...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11706 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión ambiental Covid-19 Sensibilización ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
Sumario: | La Tierra brinda todo lo que el ser humano necesita, no solo para sobrevivir, sino también para mantenerlo sano. Por consiguiente, ante la actual pandemia, el medio ambiente está facultado para mantener a la población fuera de peligro mediante los bienes y procesos ofrecidos por el mismo. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el impacto, tanto del conocimiento como del buen uso, de los servicios ecosistémicos sobre la salud de las personas de 20 a 35 años en Lima Metropolitana durante la pandemia por el COVID-19 en el 2020. El método empleado es de corte transversal con toma de información primaria, teniendo como instrumentos la entrevista a profundidad y cuestionario. Los resultados muestran que el conocimiento y el uso de los servicios ecosistémicos tienen un impacto positivo ante la salud de las personas. Asimismo, el 79.3% de la población tiene un sistema inmunológico débil, se puede inferir que este grupo de personas no son completamente conscientes sobre como estos malos hábitos pueden tener impactos negativos en su salud en un plazo no tan largo, son estas las personas que son más propensas a enfermarse; solo el 21.3% de los encuestados tienen conocimientos ambientales y del cuidado de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).