Producción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005 - 2016

Descripción del Articulo

Las escuelas de Medicina suelen incluir en su malla curricular cursos relacionados a la investigación, muchos de los cuales guían al estudiante en la realización de trabajos de investigación curriculares. Sin embargo, en Perú, un país con incipiente producción científica, estos trabajos no suelen pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Torres, Christian, Toro Huamanchumo, Carlos J., Tapia Villareal, Sebastián, Taype Rondán, Álvaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8667
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8667
http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1457/695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Estudiante de Medicina
Producción científica
Educación Médica
Descripción
Sumario:Las escuelas de Medicina suelen incluir en su malla curricular cursos relacionados a la investigación, muchos de los cuales guían al estudiante en la realización de trabajos de investigación curriculares. Sin embargo, en Perú, un país con incipiente producción científica, estos trabajos no suelen publicarse en revistas científicas indizadas, lo cual limita drásticamente su visibilidad e impacto. Objetivo: Caracterizar la producción científica de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres, durante el periodo 2005 - 2016. Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda bibliográfica en los portales web de las bases de datos SCOPUS, SciELO, LILACS y LIPECS, usando términos que identificaran a la FMH-USMP. Se seleccionaron aquellos artículos que tuvieron a algún estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres como autor. Posteriormente, se recolectaron las características de interés para cada artículo. Los análisis estadísticos fueron hechos con el software estadístico Stata v13.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).