Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo estuvo basado en la adecuación de la metodología de Sarandón et al. (2006), Marquéz y Julca (2015) y Sanjinez (2019), lo que permitió determinar los índices de sostenibilidad como parámetros principales para evaluar la viabilidad en la producción de arroz en diferentes parcelas d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12121 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arroz Producción agrícola Cultivo Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
USIL_21e8b0fb52a6905da60aff4d44d404cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12121 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
title |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
spellingShingle |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 Quiquén Valera, Pedro Alfredo Arroz Producción agrícola Cultivo Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
title_full |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
title_fullStr |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
title_full_unstemmed |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
title_sort |
Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021 |
author |
Quiquén Valera, Pedro Alfredo |
author_facet |
Quiquén Valera, Pedro Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cancino Chávez, Keidy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiquén Valera, Pedro Alfredo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arroz Producción agrícola Cultivo Equilibrio ecológico |
topic |
Arroz Producción agrícola Cultivo Equilibrio ecológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El presente trabajo estuvo basado en la adecuación de la metodología de Sarandón et al. (2006), Marquéz y Julca (2015) y Sanjinez (2019), lo que permitió determinar los índices de sostenibilidad como parámetros principales para evaluar la viabilidad en la producción de arroz en diferentes parcelas de la Provincia de San Martín. Su estructura está basada en el capítulo 1, que corresponde a la introducción o aspectos generales de la investigación. El capítulo 2, comprende el planteamiento del problema, que permite definir su formulación, además se diseñaron los objetivos del trabajo, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación. En el capítulo 3, se presenta el diseño del marco teórico, donde se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y conceptuales, que permiten sustentar el estudio, destacando elementos relacionados a índice de sostenibilidad, viabilidad, caracterización de las parcelas de arroz y visión general de la Provincia de San Martín. En el capítulo 4, se define hipótesis, matriz de consistencia y además variables y operacionalización de estas. Capítulo 5, se establece el marco metodológico, en el cual, se considera el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, los instrumentos y las técnicas de investigación. Además, una descripción general sobre los indicadores y adecuación de los mismos, de acuerdo al sistema de estudio. Capítulo 6, Procedimiento y método de análisis, donde se describe la recopilación de información y datos necesarios para el análisis e interpretación de los mismos. Capítulo 7, Resultados y análisis, en el cual se presentan los resultados obtenidos y se analizan y evalúan para llegar a una interpretación de estos. Capítulo 8, Conclusiones y recomendaciones que resumen los aspectos relevantes a considerar como replicables, así como las posibles mejoras. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-14T02:33:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-14T02:33:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12121 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12121 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ade2dd7-1b6a-41ef-bcae-34030cd94557/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b09e6c98-b2dd-49a8-9c4b-06ae989999dc/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14b14681-a366-4a2d-b11a-910d827d5c1a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b2cd366-a95b-46ff-a350-2c35b5f88d86/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7359f4640afb5baaab5a2bd6f2f28872 24980d0dd5e2eadf02ea0afbec2d9b7b a1e551eaa431988529f959b9d2e3e178 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534336741638144 |
spelling |
f89b31af-377e-437b-bee0-e31579c0504e-1Cancino Chávez, Keidy0f25a99c-b361-4bbc-9913-3c0d5f2710d3-1Quiquén Valera, Pedro Alfredo2022-02-14T02:33:08Z2022-02-14T02:33:08Z2021El presente trabajo estuvo basado en la adecuación de la metodología de Sarandón et al. (2006), Marquéz y Julca (2015) y Sanjinez (2019), lo que permitió determinar los índices de sostenibilidad como parámetros principales para evaluar la viabilidad en la producción de arroz en diferentes parcelas de la Provincia de San Martín. Su estructura está basada en el capítulo 1, que corresponde a la introducción o aspectos generales de la investigación. El capítulo 2, comprende el planteamiento del problema, que permite definir su formulación, además se diseñaron los objetivos del trabajo, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación. En el capítulo 3, se presenta el diseño del marco teórico, donde se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y conceptuales, que permiten sustentar el estudio, destacando elementos relacionados a índice de sostenibilidad, viabilidad, caracterización de las parcelas de arroz y visión general de la Provincia de San Martín. En el capítulo 4, se define hipótesis, matriz de consistencia y además variables y operacionalización de estas. Capítulo 5, se establece el marco metodológico, en el cual, se considera el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, los instrumentos y las técnicas de investigación. Además, una descripción general sobre los indicadores y adecuación de los mismos, de acuerdo al sistema de estudio. Capítulo 6, Procedimiento y método de análisis, donde se describe la recopilación de información y datos necesarios para el análisis e interpretación de los mismos. Capítulo 7, Resultados y análisis, en el cual se presentan los resultados obtenidos y se analizan y evalúan para llegar a una interpretación de estos. Capítulo 8, Conclusiones y recomendaciones que resumen los aspectos relevantes a considerar como replicables, así como las posibles mejoras.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12121spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILArrozProducción agrícolaCultivoEquilibrio ecológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Determinación del índice de sostenibilidad para evaluar la viabilidad de producción de arroz en parcelas de la provincia de San Martín, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40229612https://orcid.org/0000-0003-1953-534X70992601521066Cosme Pecho, Renzon DanielFalcón Roque, Jesus MarinoMucha Torre, Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalTEXT2021_Quiquén Valera.pdf.txt2021_Quiquén Valera.pdf.txtExtracted texttext/plain361155https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ade2dd7-1b6a-41ef-bcae-34030cd94557/download7359f4640afb5baaab5a2bd6f2f28872MD53THUMBNAIL2021_Quiquén Valera.pdf.jpg2021_Quiquén Valera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9697https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b09e6c98-b2dd-49a8-9c4b-06ae989999dc/download24980d0dd5e2eadf02ea0afbec2d9b7bMD54ORIGINAL2021_Quiquén Valera.pdf2021_Quiquén Valera.pdfapplication/pdf4595055https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14b14681-a366-4a2d-b11a-910d827d5c1a/downloada1e551eaa431988529f959b9d2e3e178MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b2cd366-a95b-46ff-a350-2c35b5f88d86/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD5220.500.14005/12121oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/121212023-04-17 11:02:04.318http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).