Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha observado una disminución significativa de la fauna a nivel mundial, uno de los principales factores está directamente relacionado con las actividades antropológicas del hombre. La destrucción de sus hábitats, cambio de uso del suelo, entre otros factores, pero quizás el qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Ramirez, Adriana Fiorella, Cordova Tecco, Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Calidad ambiental Conservación ambiental
Conservación de la fauna y flora silvestres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_1c072f58651314e93ccf57f6b46d2af3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13440
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
title Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
spellingShingle Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
Perez Ramirez, Adriana Fiorella
Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Calidad ambiental Conservación ambiental
Conservación de la fauna y flora silvestres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
title_full Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
title_fullStr Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
title_full_unstemmed Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
title_sort Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021
author Perez Ramirez, Adriana Fiorella
author_facet Perez Ramirez, Adriana Fiorella
Cordova Tecco, Silvana
author_role author
author2 Cordova Tecco, Silvana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loja Herrera, Berta
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Ramirez, Adriana Fiorella
Cordova Tecco, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Calidad ambiental Conservación ambiental
Conservación de la fauna y flora silvestres
topic Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Calidad ambiental Conservación ambiental
Conservación de la fauna y flora silvestres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description En los últimos años se ha observado una disminución significativa de la fauna a nivel mundial, uno de los principales factores está directamente relacionado con las actividades antropológicas del hombre. La destrucción de sus hábitats, cambio de uso del suelo, entre otros factores, pero quizás el que más ha impactado es la fragmentación directa de su hábitat (Arroyave et al., 2006), estos cambios han alterado significativamente los estados fenológicos y ciclos de los bloques. En la región de Ucayali, una de las principales causas de la fragmentación de hábitats es la construcción de carreteras y de líneas eléctricas de alta tensión, las cuales reducen la conectividad de las especies causando aislamientos de diferentes grupos de mamíferos (Lavalle, 2019). El desarrollo de infraestructura eléctrica ha generado un conjunto de efectos al medio ambiente, uno de estos efectos es la modificación del paisaje, debido a la fragmentación de los hábitats y a las diferentes barreras artificiales que han sido creadas por el hombre, las cuales no permiten el desplazamiento de la fauna terrestres y mucho menos de la fauna arbórea. Por lo mencionado anteriormente, nace la necesidad de construir estructuras más amigables con el entorno, que permitan vincular los hábitats intervenidos o fraccionados, como estructura para el cruce de los mamíferos silvestres que viven en la zona, que en combinación con diferentes medidas de mitigación pueden reducir el impacto dentro de esta (Iuell et al., 2005). Estos pases deben diseñarse según el tipo de especie que normalmente se encuentre por la zona (Ordóñez, 2021). Para reducir el impacto causado por la fragmentación de los hábitats en las líneas de alta tensión, es necesario la construcción de pases aéreos que permitan a los mamíferos arbóreos mantener un corredor de comunicación directa con los otros ecosistemas, aumentando la conectividad con las diferentes poblaciones fragmentadas, logrando así minimizar el daño a los animales (Clevenger y Huijser, 2011). La instalación de pases para la fauna arbórea es reciente a diferencia de países en Europa. A pesar de ello, la correcta instalación de estas estructuras en diferentes zonas del país es importante para la conservación de la biodiversidad, ya que señalan que los pases aéreos de fauna “aumentan la transitabilidad de los animales”, esto se refleja ante la efectividad del uso de las mismas (Lavalle, 2019), las cámaras trampas revelarán la frecuencia de uso y la abundancia de las especies según la zona de muestreo y sus patrones de comportamiento. La presente tesis se centró en el estudio de los pases aéreos y su influencia respecto a la fauna arbórea dentro de la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa; para ello, se instalaron cámaras trampa en cinco puntos de estudio a lo largo de la línea de transmisión, con la finalidad de obtener los datos correspondientes que facilitaron el análisis cualitativo y cuantitativo para determinar la diversidad de especies de fauna arbórea en la zona de estudio, la abundancia relativa, los patrones de actividad y el nivel de relación que existe entre la abundancia relativa y la diversidad de especies durante el periodo de octubre a diciembre del año 2021, para lo cual se utilizó el modelo matemático de Pearson.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-04T19:49:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-04T19:49:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13440
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13440
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2107b6b7-5444-408f-8790-eafd8cb226ef/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dcf80540-caaa-49d1-be13-7c22344d4a36/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04a67502-f38a-4602-8413-37a04d0d3e38/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/492bf4c0-6e79-4a4a-8777-85129e40658e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27f8ae68-5703-4dbd-849b-e2a5388718c5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb987102-72cf-48a1-8b2c-1ed86454932b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58218780-07ab-4f29-b70e-69bfbd687690/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d33abc54-d8db-4cf4-819a-f713097ce245/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d531efb8-2fa9-4b19-b762-ec29913f7009/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/30de5f1b-cd74-48ac-8a79-db6b58d78c43/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
b199c096a181e3c0c7f2e7a7ebe504c5
62883df4814d10f425471398b036b2e5
db0c7e8a604286a3e8e0239f50313a45
4e49d9975f93b16131a2755f6c1fc62e
118c847c0f988c927e3559f1f3288166
f6ba85c4f53d0c7042282c467b9b3df1
52f6165f3fc17d79193c306badfc8deb
313843bfcc1472433721282fa4198886
db551d592d8d09c84b61427c437959f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534463652888576
spelling e74e5a27-3532-49fe-b525-17ef8feeffc7-1Loja Herrera, Berta59c58a3f-e2ed-4fa8-ae72-52e1c10eaedb-1a42e1366-02e3-471f-845c-3a96da4b0e96-1Perez Ramirez, Adriana FiorellaCordova Tecco, Silvana2023-08-04T19:49:28Z2023-08-04T19:49:28Z2023En los últimos años se ha observado una disminución significativa de la fauna a nivel mundial, uno de los principales factores está directamente relacionado con las actividades antropológicas del hombre. La destrucción de sus hábitats, cambio de uso del suelo, entre otros factores, pero quizás el que más ha impactado es la fragmentación directa de su hábitat (Arroyave et al., 2006), estos cambios han alterado significativamente los estados fenológicos y ciclos de los bloques. En la región de Ucayali, una de las principales causas de la fragmentación de hábitats es la construcción de carreteras y de líneas eléctricas de alta tensión, las cuales reducen la conectividad de las especies causando aislamientos de diferentes grupos de mamíferos (Lavalle, 2019). El desarrollo de infraestructura eléctrica ha generado un conjunto de efectos al medio ambiente, uno de estos efectos es la modificación del paisaje, debido a la fragmentación de los hábitats y a las diferentes barreras artificiales que han sido creadas por el hombre, las cuales no permiten el desplazamiento de la fauna terrestres y mucho menos de la fauna arbórea. Por lo mencionado anteriormente, nace la necesidad de construir estructuras más amigables con el entorno, que permitan vincular los hábitats intervenidos o fraccionados, como estructura para el cruce de los mamíferos silvestres que viven en la zona, que en combinación con diferentes medidas de mitigación pueden reducir el impacto dentro de esta (Iuell et al., 2005). Estos pases deben diseñarse según el tipo de especie que normalmente se encuentre por la zona (Ordóñez, 2021). Para reducir el impacto causado por la fragmentación de los hábitats en las líneas de alta tensión, es necesario la construcción de pases aéreos que permitan a los mamíferos arbóreos mantener un corredor de comunicación directa con los otros ecosistemas, aumentando la conectividad con las diferentes poblaciones fragmentadas, logrando así minimizar el daño a los animales (Clevenger y Huijser, 2011). La instalación de pases para la fauna arbórea es reciente a diferencia de países en Europa. A pesar de ello, la correcta instalación de estas estructuras en diferentes zonas del país es importante para la conservación de la biodiversidad, ya que señalan que los pases aéreos de fauna “aumentan la transitabilidad de los animales”, esto se refleja ante la efectividad del uso de las mismas (Lavalle, 2019), las cámaras trampas revelarán la frecuencia de uso y la abundancia de las especies según la zona de muestreo y sus patrones de comportamiento. La presente tesis se centró en el estudio de los pases aéreos y su influencia respecto a la fauna arbórea dentro de la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa; para ello, se instalaron cámaras trampa en cinco puntos de estudio a lo largo de la línea de transmisión, con la finalidad de obtener los datos correspondientes que facilitaron el análisis cualitativo y cuantitativo para determinar la diversidad de especies de fauna arbórea en la zona de estudio, la abundancia relativa, los patrones de actividad y el nivel de relación que existe entre la abundancia relativa y la diversidad de especies durante el periodo de octubre a diciembre del año 2021, para lo cual se utilizó el modelo matemático de Pearson.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13440spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalSensibilización ambientalCalidad ambiental Conservación ambientalConservación de la fauna y flora silvestreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Los pases aéreos y su influencia en la fauna arbórea en la segunda línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09379868https://orcid.org/0000-0001-6560-04867603036170938841521066Cosme Pecho, Renzon DanielZegarra Choque, JulyMucha Torre, Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2107b6b7-5444-408f-8790-eafd8cb226ef/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Perez Ramirez.pdfapplication/pdf1014917https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dcf80540-caaa-49d1-be13-7c22344d4a36/downloadb199c096a181e3c0c7f2e7a7ebe504c5MD511Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf9721342https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04a67502-f38a-4602-8413-37a04d0d3e38/download62883df4814d10f425471398b036b2e5MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf476856https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/492bf4c0-6e79-4a4a-8777-85129e40658e/downloaddb0c7e8a604286a3e8e0239f50313a45MD54TEXT2022_Perez Ramirez.pdf.txt2022_Perez Ramirez.pdf.txtExtracted texttext/plain102044https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27f8ae68-5703-4dbd-849b-e2a5388718c5/download4e49d9975f93b16131a2755f6c1fc62eMD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1615https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb987102-72cf-48a1-8b2c-1ed86454932b/download118c847c0f988c927e3559f1f3288166MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5043https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58218780-07ab-4f29-b70e-69bfbd687690/downloadf6ba85c4f53d0c7042282c467b9b3df1MD59THUMBNAIL2022_Perez Ramirez.pdf.jpg2022_Perez Ramirez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7954https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d33abc54-d8db-4cf4-819a-f713097ce245/download52f6165f3fc17d79193c306badfc8debMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5963https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d531efb8-2fa9-4b19-b762-ec29913f7009/download313843bfcc1472433721282fa4198886MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16669https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/30de5f1b-cd74-48ac-8a79-db6b58d78c43/downloaddb551d592d8d09c84b61427c437959f2MD51020.500.14005/13440oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/134402023-10-19 16:22:30.13http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).