El papel del capital humano y empresarial en el crecimiento económico del Perú, periodo 1987- 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Capital Humano y Capital Empresarial en el crecimiento económico del Perú entre los años 1987-2017 y cómo estas variables han aportado al crecimiento de la economía del País. Asimismo, para esta investigación se han estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arostegui Aira, Ali, Churata Mercado, Lady Evelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11473
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Inversión extranjera
Producto bruto interno (PBI)
Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Capital Humano y Capital Empresarial en el crecimiento económico del Perú entre los años 1987-2017 y cómo estas variables han aportado al crecimiento de la economía del País. Asimismo, para esta investigación se han estudiado diversas variables dependientes e independientes como stock de capital, capital humano, fuerza laboral y capital empresarial. La metodología aplicada a la investigación fue una estimación lineal econométrica de Mínimos Cuadrados Ordinarios, con un enfoque explicativo causal-cuantitativo mediante la recolección de información de las variables dependientes tenemos el PBI donde se utilizó la base de datos del Banco mundial además para las variables dependientes; stock de capital, capital humano, fuerza laboral y capital empresarial se revisó las bases de datos del Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Penn World Table y Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Finalmente, los resultados mostraron dos escenarios de impacto, el primero con resultados esperados de impacto directo en cada una de las variables sin presencia de quiebre estructural, mientras que con la presencia de quiebre afectada directamente a la Fuerza Laboral se encontró un impacto negativo de esta sobre el crecimiento económico del país. Respecto al nivel de impacto, en el primer escenario la variable con mayor alcance en el crecimiento fue la Fuerza Laboral. Mientras que en el segundo escenario la variable con mayor alcance de impacto fue el stock de capital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).