Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de zapatillas deportivas a base de fibras plásticas Pet
Descripción del Articulo
La presente investigación realiza un estudio de prefactibilidad técnica, ambiental y financiera de la elaboración de fibra de plástico (PET 1) para la producción y comercialización de zapatillas deportivas ecológicas con un enfoque al desarrollo sostenible. En la parte ambiental, este producto utili...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10701 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10701 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Producción y comercialización Vestuario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación realiza un estudio de prefactibilidad técnica, ambiental y financiera de la elaboración de fibra de plástico (PET 1) para la producción y comercialización de zapatillas deportivas ecológicas con un enfoque al desarrollo sostenible. En la parte ambiental, este producto utilizará como componente principal el material reciclado (plásticos PET 1), el cual es recolectado de las áreas de depósito (contenedores) y también de otros lugares donde comúnmente se arrojan estos residuos (calles, parques, mercados, etc.) por lo que contribuirá a la disminución la cantidad disponible en botaderos informales, también disminuirá su presencia en zonas turísticas y especialmente en los ecosistemas marinos, como las playas, donde generalmente terminan por una mala gestión de estos residuos. Cabe resaltar que el tiempo de degradación de los plásticos excede los 100 años, por la pertenencia de un plástico en un lugar determinado puede llegar a generar mayores impactos negativos significativos en dichos ecosistemas, tal como sucede actualmente con los micro plásticos y su afectación al ecosistema marino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).