Empleo informal y su efecto en financiamiento para Pymes del sector alojamiento de Lima Metropolitana 1990-2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar la intensidad en el aumento de la informalidad en las empresas de Lima Metropolitana dedicadas al servicio de alojamiento entre los años 1990 al 2019. Para ello se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple a través del método de mínimo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Vicente, Roberto Flavio, Hernández García, Diego Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Empleo
Micro y Pequeña Empresa - MYPE
Oportunidades de empleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar la intensidad en el aumento de la informalidad en las empresas de Lima Metropolitana dedicadas al servicio de alojamiento entre los años 1990 al 2019. Para ello se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple a través del método de mínimos cuadrados ordinarios siguiendo el modelo de Martínez, con la finalidad de cuantificar el efecto de las principales variables de política económica sobre la informalidad en el empleo y poder analizar cómo afecta en la obtención de financiamiento crediticio por parte de las pequeñas empresas; tomando en cuenta como variable dependiente al empleo informal y como variables independientes el ingreso tributario, el índice de precios al consumidor, el salario mínimo, la tasa de desempleo y el PBI terciario. Es de esta manera que se llegó a la conclusión que la informalidad en las pequeñas empresas de Lima Metropolitana, específicamente las pymes del sector de servicios de alojamiento si se encuentran directamente afectadas por los indicadores utilizados en el modelo estadístico para explicar el efecto que generan en las empresas para obtener financiamiento crediticio, lo cual permite explicar el poco crecimiento de las empresas ,la carencia de oferta laboral de tipo formal, la falta de adaptación del modelo económico de nuestro país y la poca organización gubernamental para incentivar un mercado netamente formal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).