Estrés laboral en psicólogos que realizan psicoterapia durante la pandemia de la Covid-19 en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias del estrés laboral en psicólogos que han realizado psicoterapia durante la pandemia de la COVID-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico hermenéutico. Se realizaron 14 entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Otero Del Carpio, Cristie Alessandra, Shibata Arakaki, Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción en el trabajo
Actitud laboral
Estrés mental
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias del estrés laboral en psicólogos que han realizado psicoterapia durante la pandemia de la COVID-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico hermenéutico. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a psicoterapeutas que trabajan en los rubros público, privado y/o de manera independiente, cuyas edades oscilaban entre 29 a 67 años y con experiencia no menor a 4 años realizando psicoterapia. Se realizó el análisis de datos a través del programa ATLAS.ti 9. En los resultados obtenidos se encontró cuatro grandes categorías, tales como la demanda, en la cual se identificó que la carga laboral psicológica más relevante fueron los aspectos relacionados a la terapia, mientras que en carga laboral física fue el aumento de demanda laboral. Por otro lado se tuvo a la categoría control, donde la flexibilidad horaria fue el elemento más resaltante en cuanto a las habilidades eficientes. Asimismo, en cuanto al apoyo social, el elemento más empleado fue el tema de las capacitaciones. Finalmente, en cuanto a consecuencias del estrés laboral, resaltan los elementos de cansancio y desgano, además de dolores corporales. Se concluye que el trabajo remoto en los psicoterapeutas impacta negativamente en su salud tanto física como mental ya que les incomodaba las fallas en la conectividad y el no tener un espacio adecuado para realizar la terapia; mientras que, en la presencialidad, los estresantes eran factores externos como el tráfico vehicular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).