Diseño de una planta de compost en una empresa agroindustrial para aprovechar los residuos orgánicos urbanos del distrito de Tumán

Descripción del Articulo

En el distrito de Tumán no se cuenta con una gestión beneficiosa de los residuos orgánicos generados en los hogares, siendo desechados en el vertedero sin recibir un método previo que permita su reutilización o aprovechamiento. La finalidad de la investigación es proponer una planta de compost utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Falla Coronel, Luciana Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos sólidos, compostaje, sostenibilidad ambiental
Economía circular, desarrollo local, agricultura sostenible
Participación ciudadana, educación ambiental, conciencia ambiental
Solid waste management, composting, environmental sustainability
Circular economy, local development, sustainable agriculture
Citizen participation, environmental education, environmental awareness
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el distrito de Tumán no se cuenta con una gestión beneficiosa de los residuos orgánicos generados en los hogares, siendo desechados en el vertedero sin recibir un método previo que permita su reutilización o aprovechamiento. La finalidad de la investigación es proponer una planta de compost utilizando el método Takakura en los residuos antes mencionados, con el propósito de disminuir la contaminación ambiental. Se describió el manejo actual de residuos orgánicos identificando las fases de recolección, tratamiento y eliminación solo de un porcentaje de residuos, en esta última disponen al día de 16,107 toneladas de residuos al botadero de campo “Pavillas”. El estudio de mercado demostró que la región de Lambayeque cuenta con una demanda creciente de compost y con el análisis realizado se obtuvo que el primer año el producto cubrirá el 0,16% de la oferta. Por otra parte, se determinó que la cantidad de sacos de compost para el 2024 será de 79 010 sacos en presentación de 50kg y de 96 616 sacos en el 2028. Para realizar el diseño de planta se seleccionó el método Guerchet y se concluyó que la planta debe disponer de un área total de 1 435,23 2. Con respecto a la evaluación económica financiera, se obtuvo un VAN positivo de S/ 2 744 605,4 y una TIR de 64,43%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).