Diagnóstico, caracterización y diseño de la disposición final de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el distrito de Chiclayo

Descripción del Articulo

Como sabemos, todo relacionado a la industria de la construcción trae consigo la generación de residuos de construcción y demolición (RCD), estos proceden como restos de las distintas actividades en la construcción, rehabilitación y demolición de diversos proyectos civiles, estos a su vez generan un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Lopez, Luis Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5761
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de construcción y demolición
Escombreras
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Como sabemos, todo relacionado a la industria de la construcción trae consigo la generación de residuos de construcción y demolición (RCD), estos proceden como restos de las distintas actividades en la construcción, rehabilitación y demolición de diversos proyectos civiles, estos a su vez generan un gran problema ambiental. En estos últimos años el crecimiento poblacional ha sido significativo en el distrito de Chiclayo, del mismo modo, el sector construcción se ha desarrollado cada vez más, el cual al mismo tiempo ha generado un alto volumen en la generación de RCD. Estos residuos muchas veces son vertidos y sin mayor control en espacios públicos no autorizados, si a esto le sumamos una deficiente fiscalización de la jurisdicción municipal encargada e incluso un pobre plan e gestión de residuos, tendremos un gran problema de impacto ambiental para la población Chiclayana. Por lo que nuestro objetivo principal es tanto diagnosticar y además caracterizar todo lo relacionado a los residuos de construcción y demolición (RCD) en el Distrito de Chiclayo, así como también para diseñar una infraestructura para la disposición final de los mismos; así que con este fin se ha visitado obras y localizado los puntos críticos, también se pasó a caracterizar y cubicar cada volumen encontrado, para así tener un registro detallado del área de estudio. Por consiguiente, los volúmenes registrados serán proyectados en un periodo de 10 años. Finalmente conociendo dichos volúmenes proyectados se pudo localizar un espacio geográfico adecuado con un área de 3.59 hectáreas, siguiendo los requisitos de las normativas vigentes presentadas, contribuyendo así al mejoramiento y un gran desarrollo de la ciudad de Chiclayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).