Estudio de coordinación de protecciones de la nueva central eólica de 18 mva Duna Huambos para la conexión al sistema interconectado nacional

Descripción del Articulo

El sistema interconectado nacional del Perú, es operado a través del COES SINAC y consta de redes eléctricas en alta tensión en niveles de tensión 500 kV, 220 kV, 138 kV y 60 kV, con la finalidad de transportar la energía eléctrica desde las diferentes centrales de generación, y satisfacer la demand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Vasquez, Jose Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4382
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eólica
Energía eléctrica
Centrales eléctricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El sistema interconectado nacional del Perú, es operado a través del COES SINAC y consta de redes eléctricas en alta tensión en niveles de tensión 500 kV, 220 kV, 138 kV y 60 kV, con la finalidad de transportar la energía eléctrica desde las diferentes centrales de generación, y satisfacer la demanda de distintos usuarios a nivel nacional y que va en crecimiento cada año, llevando así al límite de cargabilidad de los distintos equipos (transformadores, líneas, barras), por lo tanto es necesario la implementación de nuevas centrales de generación, hay que destacar, las centrales de generación cumplen un rol importante en el sistema eléctrico, ya que, gracias a ello se mantiene perfectamente equilibrado el sistema eléctrico entre la demanda y la oferta. Adicionalmente dentro de la matriz energética del Perú, se ha establecido un mayor porcentaje de generación eléctrica a través de energía limpia, es así que en los últimos años se han realizado diversas licitaciones a nivel nacional para la generación de energía renovable. Debido a la vulnerabilidad del sistema eléctrico, las centrales de generación se encuentran expuestas constantemente a fallas ya sean por eventos naturales, accidentes físicos o por el mal uso de los equipos, lo que puede conllevar a fallas consecutivas, y finamente queden fuera de servicio, perjudicando así al sistema de potencia. Actualmente, una solución para actuar ante las diferentes fallas que presenta el sistema eléctrico y que no afecten a las instalaciones, es mediante una correcta selección de equipos de protección, de las cuales se requiere realizar un estudio de coordinación con el objetivo de otorgar al sistema una mayor confiabilidad, protegiendo así los equipos de alto costo, previniendo daño al personal y limitar la interrupción del servicio. Por ello, en esta presenta tesis se propone realizar un estudio de coordinación de protecciones en la nueva central eólica para la conexión al sistema interconectado. En primer lugar, se realiza un análisis de los parámetros eléctricos del sistema de potencia sin la central eólica, posteriormente se realiza un análisis de los parámetros eléctricos del sistema de potencia con la central eólica, luego se evalúa la implementación de los equipos de protección, considerando los valores obtenidos con anterioridad y finalmente, se realiza la simulación de una correcta coordinación de protecciones mediante el software DIgSILENT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).