Uso de las redes sociales para promocionar circuitos turísticos de aventura en Lambayeque a estudiantes de pre grado USAT 2017

Descripción del Articulo

En la actualidad la sociedad se encuentra interconectada gracias al uso de las redes sociales; es por ello que las empresas hacen uso de éstas para poder lograr que sus productos o servicios estén al alcance de más usuarios potenciales. Basándonos en este conocimiento es que se decidió llevar a cabo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Milian Quesquen, Cinthya Alessandra, Acuña Davila, Nadia Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3377
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo
Redes sociales
Turismo activo
Lambayeque (Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:En la actualidad la sociedad se encuentra interconectada gracias al uso de las redes sociales; es por ello que las empresas hacen uso de éstas para poder lograr que sus productos o servicios estén al alcance de más usuarios potenciales. Basándonos en este conocimiento es que se decidió llevar a cabo esta investigación y poder así determinar cómo se están usando actualmente las redes sociales para poder promocionar circuitos turísticos de aventura en la región de Lambayeque, específicamente con los estudiantes universitarios. Esta investigación es de tipo cuantitativa y exploratoria puesto que se expondrá la situación actual del uso de las redes sociales y el turismo de nuestra región. Para ello se tomó de muestra la población de estudiantes universitarios durante el 2017 de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y se les realizó una encuentra con 21 preguntas cerradas. Finalmente se logró concluir que las redes sociales tales como Facebook, Instagram y Twitter no solo son para el uso diario, sino que poseen un enfoque empresarial el cual, si es explotado en este caso por el sector turismo de aventura se puede lograr un impacto positivo tanto en el compromiso por parte de los usuarios con la marca como con el aumento de las ventas. Gracias a las encuestas se pudo saber que 1 de cada 3 estudiantes universitarios tienen interés en el turismo de aventura en el norte de nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).