Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de harina de plátano en el departamento de San Martín para su exportación al mercado de Florida, Estados Unidos 2022
Descripción del Articulo
Hoy en día la industria alimentaria está saturada de productos con alto contenido de azúcar, grasa y sodio; los cuales han conllevado a problemas de obesidad, diabetes y colesterol alto. Ante esta situación, los gobiernos han puesto en marcha iniciativas para promover una alimentación saludable, y s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5596 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5596 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de viabilidad Plátano Exportación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Hoy en día la industria alimentaria está saturada de productos con alto contenido de azúcar, grasa y sodio; los cuales han conllevado a problemas de obesidad, diabetes y colesterol alto. Ante esta situación, los gobiernos han puesto en marcha iniciativas para promover una alimentación saludable, y se han desarrollado dietas y estilos de vida más activos. No obstante, ante la llegada de la pandemia esta tendencia incremento considerablemente, y con ello la demanda de productos naturales; ya que muchas más personas se han vuelto consientes y responsables sobre lo que consumen y como esto repercute en su salud y aspecto físico. Ante lo expuesto, el presente proyecto de inversión tiene como objetivo determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de harina de plátano en el departamento de San Martín para su exportación al mercado de Florida en los Estados Unidos, donde se identificó un alto nivel de demanda insatisfecha por el insuficiente abastecimiento de la zona. Tras realizar los estudios estratégico, de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero; se obtuvo como resultado que, si existe viabilidad en cada uno de ellos, dando como resultado un VAN económico de S/ 1,956,895.24 y un VAN financiero de S/ 2,264,695.49; ambos superiores a cero, lo que demuestra que el proyecto es viable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).